Crónica del eQuoloquio «Apostemos por las energías renovables»

El pasado viernes 10 de febrero se celebró un encuentro bajo el título «Apostemos por las energías renovables», organizado por EQUO Madrid dentro de su ciclo de eQuoloquios. El acto se llevó a cabo en la cafetería Abonavida, contando con la intervención de Juan López de Uralde (Comisión Gestora EQUO) y Jorge Lozano (Universidad Autónoma de Madrid, Mesa de Coordinación EQUO Madrid) y la presencia de un invitado de excepción: Juan Casanovas, más conocido en el mundo de las renovables como Jumanji, autor del blog jumanjisolar.com. La afluencia de participantes fue masiva, sobrepasando incluso el aforo del local.

El eQuoloquio se centró en el tema de las Energías Renovables, enfocado desde una perspectiva de reivindicación de estas energías ante las agresiones legislativas que vienen sufriendo desde hace tiempo.

Ya el anterior gobierno, tras su inicial política de impulso a las energías limpias, terminó su legislatura con la aprobación de un recorte en las tarifas reguladas que perciben las instalaciones de generación eléctrica a partir de fuentes renovables, que afectaba a instalaciones de nueva construcción, pero también a plantas en funcionamiento. Es decir, se trató de un recorte con carácter retroactivo.

Continuando con la misma tendencia, el actual gobierno ha dispuesto recientemente la supresión por tiempo indefinido de los incentivos económicos a las nuevas plantas de producción eléctrica mediante energías limpias, a través del Real Decreto-Ley 1/2012, que fue convalidado el pasado jueves 9 por el pleno del Congreso de los Diputados. Como ya indicábamos en nuestra última entrada, esta medida supone la práctica paralización del sector, constituyendo de hecho una moratoria al desarrollo de las energías renovables en España. Paradójicamente, esta moratoria se produce en el mismo año que la ONU ha declarado Año Internacional de la Energía Sostenible.

Volviendo al eQuoloquio, tras una breve introducción a cargo de quien suscribe estas líneas, comenzó la exposición del tema por parte de nuestro compañero Jorge Lozano, que quiso resaltar en primer lugar la contradicción del marco energético actual en el mundo: por un lado disponemos de una fuente de energía como es el Sol, capaz de suministrar en sólo 40 minutos toda la energía que consume la Humanidad en un año, pero por otro lado, el sistema económico aún continúa dependiendo de los combustibles fósiles. Se ha estimado que en tan sólo dos años puede alcanzarse el peak oil, es decir, la tasa de máxima extracción de petróleo en el mundo. A partir de ese momento, la tasa de extracción caería, llegando a su mínimo sobre el año 2060.

Las afirmaciones sobre que el petróleo, cuando se acabe, podrá ser sustituido por gas natural tampoco son realistas, ya que se estima que las reservas de gas pueden terminarse alrededor del año 2065. Es decir, a mediados del siglo XXI, la Humanidad no dispondrá de petróleo ni de gas natural. El carbón es más abundante, pero también extraordinariamente contaminante, por lo que tampoco podrá utilizarse.

Por otro lado, se considera que el aumento de más de dos grados en la temperatura global a consecuencia del Cambio Climático resultará peligroso para los habitantes del Planeta. Por todo ello, los combustibles fósiles deben ser irremediablemente sustituidos por Energías Renovables.

¿Es viable producir el 100% de la energía que consumimos a partir de fuentes renovables? A día de hoy, la respuesta es sí. Se han realizado estudios estimativos del número de aerogeneradores, la superficie de placas fotovoltaicas, las instalaciones hidráulicas y marinas, etc. que serían necesarias para cubrir la totalidad de la demanda mundial, y se ha concluido su absoluta viabilidad técnica. Por tanto, si todavía no se ha adoptado un modelo energético 100% renovable en el planeta, no ha sido por un problema de viabilidad sino por falta de voluntad política, dada la influencia en los gobiernos por parte de los lobbies de los combustibles fósiles.

Juantxo, por su parte, comienza su intervención centrando la cuestión en nuestro país: las primeras medidas adoptadas por el nuevo gobierno del PP han estado referidas a temas energéticos, pese a que en campaña anunciaron que no era el momento. La construcción del cementerio nuclear, por ejemplo, supone la transferencia a una empresa pública (ENRESA) de la gestión de los residuos radiactivos generados por empresas privadas (Endesa, Iberdrola, etc.), que son las titulares de las centrales nucleares en funcionamiento. Otro claro ejemplo es la ampliación de la vida útil de la central nuclear de Garoña. Y por último, la moratoria al desarrollo de las energías renovables, a las que se culpa del déficit de tarifa.

Juantxo resalta también el hecho de que en 2011 se gastaron en España 45.000 M€ en importaciones de petróleo, lo que supuso una transferencia de rentas hacia los países productores, que de momento no ha intentado recortarse. Sin embargo, se considera a las renovables como un gasto que hay que recortar, cuando realmente no son un gasto, sino una inversión.

Las renovables en España han generado hasta ahora 300.000 empleos directos, y se prevé que pueden generar otros 300.000 hasta el año 2020, siendo la fuente de energía que más empleo genera por kWh producido. Pero ahora, a consecuencia de la moratoria, se calcula que van a perderse aproximadamente 33.000 de esos puestos de trabajo. En Cuenca, se estima que se va a generar más desempleo por la moratoria, que el empleo que pueda generar la instalación del cementerio nuclear.

En EQUO proponemos que se corten las ayudas a las energías sucias, y no al revés, con objeto de cumplir el objetivo 20-20-20 marcado por la Unión Europea. Sin embargo, las medidas que se han adoptado van en la dirección contraria.

Por otro lado, es falso que la moratoria renovable vaya a reducir el déficit de tarifa, ya que la subida de precio del petróleo va a suponer una cifra superior al importe total de retribución de las renovables en España. En definitiva, Juantxo concluye que la moratoria al desarrollo de las energías renovables es una decisión sin sentido que hay que revertir.

Tras las intervenciones de los ponentes, se abre el turno de debate entre los asistentes, en el que se abordan diferentes cuestiones relacionadas con el desarrollo de las energías renovables: el autoconsumo mediante instalaciones domésticas de producción fotovoltaica, la consulta pública recientemente lanzada por la CNE sobre medidas de ajuste regulatorio en el sector energético, el funcionamiento del mercado eléctrico, el pool y las subastas CESUR, y en general la falta de información del público sobre toda la problemática asociada, siendo una de las principales conclusiones del debate la necesidad de emprender una campaña de comunicación capaz de llegar al gran público y hacerle conocedor de la verdadera situación.

Paloma Estellés
Comunicación EQUO Madrid Ciudad Este