Crónica de la charla-debate sobre Cambio Climático a cargo de Llorenç Serrano

El pasado martes 14 tuvo lugar en el Café Figueroa una charla-debate sobre Cambio Climático, a cargo de Llorenç Serrano, Secretario Confederal de Medio Ambiente de CCOO, eco-sindicalista y con una larga trayectoria en la temática a tratar.

A este acto, que fue organizado por los compañeros de EQUO Madrid Ciudad Centro, asistió nuestra dinamizadora Nathalie, que nos regala su particular crónica de lo que allí se habló.

 

Sindicalismo y Ecología – Una relación con muchas aristas

¿Puede tener importancia en el movimiento sindical el tema del Cambio Climático? El movimiento sindical no quiere, en principio, descolgarse de los nuevos retos que se plantean ante el evidente agotamiento de los recursos del planeta y la contaminación que se traduce en las nocivas emisiones de CO2 producidas, tanto por los países industrializados como aquellos en vías de desarrollo. Los límites del planeta son un nuevo elemento económico de valoración.

Producir más para consumir más es un modelo inviable, pero no debemos olvidar que la estabilidad laboral de los trabajadores tal y como la entendemos ahora se basa en este modelo productivo. Crecimiento económico y empleo son conceptos que están muy  enraízados en el ideario de los trabajadores,  y por este motivo, el sindicalismo se encuentra ante la tesitura de tener que matizar sus niveles de implicación en temas relacionados con la ecología.

No podemos engañarnos, el movimiento sindical no va a ser pionero en fomentar nuevas alternativas económicas a corto plazo, ya que su principal prioridad es la defensa de los derechos de los trabajadores ahora , y esto requiere acciones inmediatas.

En estos momentos, los estudios sindicales sobre medio ambiente se centran en hablarnos de políticas de transición justas y en señalar que los compromisos internacionales sobre Cambio Climático tienen una estrecha relación con la creación de empleo verde.

El riesgo más grave está en los que no tienen capacidad de decisión. Por eso son tan importantes las políticas públicas favorables a la ecología, únicas que pueden conseguir que una mayoría de ciudadanos y trabajadores puedan acceder a nuevos modelos de economía respetuosos con el medio ambiente.

En un principio se ven las políticas de mitigación del Cambio Climático como destructoras de empleo. Por otro lado la fiscalidad no ayuda demasiado, no se penaliza suficientemente lo antiguo, lo que contamina. Hay que cambiar las decisiones de consumo, y esto nos lleva a comentar el tema de los precios. Ejemplo: existen multitud de incentivos para compra una vivienda, no te ofrecen una alternativa atractiva.

Las claves para el cambio están en torno a tres puntos estratégicos:

  1. Energías renovables
  2. Movilidad
  3. Rehabilitación de edificios.

1. No debemos desaprovechar nuestra inversión en renovables. En estos momentos los países que más contaminan hacen fuertes inversiones en renovables (China, India, EE.UU).

Se busca que en un futuro el 40% de la generación eléctrica española provenga de las renovables. Las estimaciones más favorables consideran que el sector de las renovables podría generar un número de empleos que rondaría los 345.000, sin olvidar el análisis de empleo neto ( lo nuevo quita lo viejo, pero se ganan más empleos de los que se pierden).

Interesa ver cómo evoluciona la calidad del trabajo del empleo verde ya que existen mayoría de empresas pequeñas en este sector y se constata que tienen peores condiciones de trabajo y salario que en las grandes empresas tradicionales.

Sin embargo, son empleos de media y alta cualificación, se exige mayor calidad de la que tenemos actualmente. También se observa que en la generación de empleos verdes hay poca presencia de mujeres y por lo tanto se habla de la necesidad de mejorar la formación.

2. En lo que respecta al tema de la movilidad el estudio sindical se ha centrado en la generación de empleos constantes basados en la reordenación de las ciudades primando el transporte público. Los empleos verdes están relacionados con las políticas públicas. Se diferencia el uso de bicicletas – transporte público (tren/metro/autobús) y en último lugar el uso racional del vehículo privado.

Se comenta que el uso de transporte público ronda actualmente el 19%. El objetivo sería superar el 21% y la progresión deseada llegar al 30% .

De forma específica se habla de la necesidad de utilizar el coche de forma racional, es el concepto de eficiencia en el uso del vehículo privado (varios ocupantes, uso compartido, usarlo lo menos posible), mayor utilización del transporte público, penalización del uso individual del coche con un solo pasajero.

Se hace hincapié en que el vehículo privado ya existe, por lo tanto hay que minimizar el mal y reorientarlo hacia lo ecológico, en ningún momento se habla de la necesidad de reducir su producción, al menos, habrá que apostar por el coche eléctrico, pero ¿es necesario cambiar miles de coches de gasolina por otros tantos eléctricos?

3. En lo que respecta a la rehabilitación de viviendas y edificios todo puede relacionarse con la eficiencia ecológica (energética sobre todo) energía-cerramientos-materiales ecológicos.

Se habla de nuestra gran dependencia en energías tradicionales, sobre todo el petróleo. Los países del sur de Europa son los más dependientes. Italia, Grecia, Portugal y por ello la crisis nos afecta más duramente. Cuando el petróleo era barato hemos creado una red de transporte por carretera abusivo (coches/mercancías/camiones), y ahora este gasto se ha vuelto contra nosotros. La gasolina es muy cara.

Nuestro gasto en petróleo es inmenso. Este dinero podría estar mucho mejor invertido. Se tendría que recargar el petróleo con impuestos específicos que apostaran por la ecología. Por ejemplo 1 céntimo a las renovables, 1 céntimo a los transportes públicos. En política, fiscalidad con leyes favorables a los edificios eficientes. Esto nos lleva de nuevo a la necesidad de que existan políticas públicas que apoyen la ecología como opción de futuro.

La pregunta que se nos plantea es el “cómo”. De qué forma podemos darle la vuelta al modelo económico. ¿Es posible? Para finalizar este informe voy a recordar muchas de las preguntas sin respuesta que surgieron durante el coloquio.

¿Qué es salir de la crisis? ¿Volver a lo de antes? ¿Cuáles son las necesidades reales de las personas? El gasto más grande que realiza una familia es la vivienda y el coche. Si esto se soluciona, no sería necesario ganar tanto. Se puede vivir mejor sin consumir tanto, lo que nos lleva a la necesidad de un estado fuerte que nos garantice educación/sanidad /servicios públicos con una buena gestión de nuestros impuestos.

¿Qué quiere la gente?  Los empleados han llegado a unos niveles de consumo a los que no quieren renunciar, éste es un problema real. ¿Cómo enganchamos a la gente?

¿No sería necesario primero un cambio de mentalidad?

¿Podrá EQUO desencadenar este principio de cambio? De nosotros dependerá la respuesta.

 

 Nathalie García
Dinamización EQUO Madrid Ciudad Este