EQUO alerta a Europa de que el incremento de los precios del transporte público de la Comunidad de Madrid agravará la contaminación atmosférica

La nueva formación política ha llevado a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo la subida tarifaria por considerar que desincentiva uso del transporte público además de suponer un duro mazazo para las familias madrileñas.

Estas informaciones amplían la queja que EQUO remitió a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, hace un año, consecuencia de la cual permanece abierta una investigación sobre los niveles de contaminación en Madrid, en relación a las directivas europeas.

Esta organización política considera una nueva temeridad, la reducción de las subvenciones públicas al transporte público, de un 60 a un 50%, y la subida de las tarifas una media de un 11%, porque así se promocionará el uso del coche privado, aumentando, aún más, los problemas de contaminación de esta comunidad y de las economías familiares.

 

EQUO ha recordado que las grandes infraestructuras viarias han sido subvencionadas al 100% por las administraciones públicas

Estas medidas, a entender de EQUO, son socialmente injustas y muy graves en momentos de crisis, además de ser letales para una estrategia de cambio hacia una Movilidad Sostenible y para cumplir los compromisos para la reducción de emisiones. Según el portavoz de EQUO, Juan López de Uralde, “mientras se piden aplazamientos a los compromisos sobre emisiones, el gobierno regional toma medidas que van en dirección contraria, promoviendo el uso del coche privado”. Desde esta organización se ha recordado que la Comunidad de Madrid ha anunciado que podría pedir un aplazamiento hasta el 2015, para el cumplimiento de la normativa  europea.

Asimismo Uralde ha recordado que “es injusto que los usuarios del transporte público tengan que aumentar su contribución a los costes de servicio cuando las grandes infraestructuras viarias, como el soterramiento de la M30, las estamos pagando entre todos”

Por su parte, la portavoz de EQUO Madrid, Inés Sabanés, ha afirmado que el “el usuario de la L6 por ejemplo, la línea más utilizada, paga sobradamente con su billete. El problema es que además tiene que pagar el coste del Metro Ligero, donde el billete del usuario apenas supone un 20% del coste del servicio”.

Por otro lado, Sabanés ha insistido en que en un momento de crisis económica como el actual, esta subida supondrá una carga “insoportable para las familias madrileñas que verán incrementados sus gastos de forma considerable”

“Es una medida injusta, que además, a la larga, podría ocasionar nuevos descensos y restricciones en la utilización de este medio de transporte fundamental para una comunidad como Madrid” ha afirmado Sabanés.

Texto remitido a la  Comisión de Peticiones:

Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo

Ampliación de Documentación, con respecto a la petición 0323/ 2011

D. Alejandro Sánchez

Fundación EQUO C/ Jiloca ,4

Madrid- España

 

En el mes de abril  de 2011, desde la Fundación EQUO, y en su nombre D. Alejandro Sánchez, presentó una petición, con respecto a los problemas e incumplimientos de normativas de contaminación de la Comunidad de Madrid.

En  razón de la petición, obtuvimos contestación de la Comisión de Peticiones, con información de que se procedería a una investigación preliminar.

En los últimos meses, la situación se ha agravado y, sin embargo, las medidas que se anuncian van en dirección contraria a las estrategias imprescindibles para la reducción de la contaminación.

 

1)- Medidas con respecto al transporte público 

Aunque es sabido que el nivel de tráfico es el principal contaminante, recientemente, la Comunidad de Madrid anunció que podría rebajar las ayudas a la subvención del transporte público.   Ello ha supuesto, en lo inmediato, una importante subida de las tarifas y, por tanto, generará  una reducción de su uso y una promoción al coche privado.

La subida de tarifas tiene una repercusión muy negativa, tanto en las economías familiares como en las estrategias para reducir el uso de vehículos privados. Es injusto que los usuarios del transporte público tengan que aumentar su contribución a los costes de este servicio y a las inversiones realizadas, cuando las grandes infraestructuras viarias han sido subvencionadas al 100% por las administraciones públicas, con una contribución de sus usuarios de cero absoluto. Los usuarios del transporte público contribuyen en el descenso de la contaminación, el gasto sanitario asociado a ésta y a la deuda por la factura del petróleo – todo lo contrario de los usuarios que usan el transporte privado motorizado -, lo cual hace aún más injusto que deban financiar el 50% de los costes con su billete -.

Diversos estudios ponen de manifiesto que, si bien se ha construido una moderna red de transporte público, a la vez se han invertido cantidades ingentes en la construcción de infraestructuras para  los desplazamientos de los vehículos privados, lo que impide que una estrategia vital, como la reducción de emisiones, sea verdaderamente eficaz,  con los efectos que ello supone para la salud y el  medioambiente.

Adjuntamos informaciones  y valoraciones sobre el impacto de la subida del transporte en Madrid, así como referencias de un Plan de Ahorro para el metro, en el que se podrían asumir restricciones horarias en el funcionamiento del transporte público y, con ello,  inevitablemente se produciría un nuevo descenso en la utilización del transporte público.

 

2)- Incumplimiento de las normativas europeas , posible solicitud de aplazamiento por parte de la Comunidad de Madrid  y previsión de nuevos incumplimientos para  2012

Según diversas informaciones, y a la luz de los incumplimientos, la Comunidad de Madrid ha anunciado que podría pedir un aplazamiento hasta el 2015, para el cumplimiento de la normativa  europea.

Según informaciones en medios de comunicación , en  2011 el Ayuntamiento de Madrid ha reconocido por primera vez que tiene problemas con la contaminación atmosférica, que a veces se aprecia en forma de ‘boina’ sobre la ciudad. Madrid ha incumplido los límites marcados por Europa, por lo que pedirá una prórroga y pondrá en marcha un plan para mejorar la calidad del aire. La Comunidad también incumplió la legislación.

La capital y la Comunidad de Madrid incumplieron la legislación española y europea sobre calidad del aire en 2010. En concreto, el contaminante que no consiguen poner a raya es el dióxido de nitrógeno (NO2), un gas oxidante que afecta principalmente al sistema respiratorio. Hasta ese momentolos niveles eran incluso peores, pero fue en 2010 cuando las recomendaciones sobre los límites que podía alcanzar se convirtieron en obligaciones legales fijadas por la normativa comunitaria y española.

El incumplimiento se conoció a principios de 2011. En ese momento el Ayuntamiento anunció que pediría la prórroga de cinco años para cumplir la legislación, mientras que la Comunidad restó importancia a las superaciones registradas en las estaciones de medición de calidad del aire de Coslada y Leganés, que equivalen a incumplir la legislación.
En 2011 la ciudad de Madrid ha vuelto a superar los límites legales de contaminación. En febrero dos estaciones de medición ya habían registrado más superaciones horarias de NO2 de las que se permiten en todo el año, con lo que 
la capital comenzaba el año incumpliendo de nuevo la normativa. Desde entonces el número de estaciones que superan lo permitido ha ido creciendo hasta llegar al menos a nueve. 

Posible prórroga hasta 2015

Ante los incumplimientos en 2010, el Ayuntamiento y la Comunidad anunciaron que iban a pedir una prórroga para cumplir con Europa en 2015, pero llegado el día límite para presentar la solicitud ninguna de las dos lo hizo, como anunció el Ministerio de Medio Ambiente y confirmó a este digital Comisión Europea. El Ayuntamiento insiste en que tiene de plazo hasta finales de 2012. El Gobierno regional, por su parte, ha minimizado este asunto.

Para solicitar la prórroga a Europa, es necesario aprobar un plan de calidad del aire que permita pensar que se cumplirán los criterios exigidos. El Ayuntamiento presentó su plan a finales de año y ahora está en información pública. Una vez aprobado tendrá que presentarlo oficialmente, si la Comisión lo acepta tras el retraso sufrido.

Según un informe hecho público por la organización Ecologistas en Acción  En 2011, 19 de las 24 estaciones se quedaron o superaron los 40 mg/m3 de NO2, el límite legal. Solo quedaron por debajo aquellas que están situadas en grandes parques, como el Retiro o el Juan Carlos I, y el desarrollo urbanístico de Tres Olivos. El número de estaciones con más superaciones horarias de las permitidas para este contaminante, que provoca la ‘boina’ de Madrid, creció de 6 a 9 respecto a 2010. La zona más afectada, con una media de 51 microgramos, es la almendra central.

La situación continúa en 2012. En diez días ya se puede decir que Madrid ha incumplido la legislación, según Ecologistas en Acción, que usa datos del Ayuntamiento de Madrid. La estación de medición de Barrio del Pilar había superado ya este martes 19 veces el límite horario de dióxido de nitrógeno (fijado en 200 mg/m3) cuando solo se puede superar 18 veces en un año. Solo con que una estación de las 24 que tiene el Ayuntamiento supere los límites marcados por la legislación, la ciudad la incumple. «

 Moratoria
Estas superaciones de NO2 incumplen la legislación europea, por la que la ciudad -o, en su lugar, España- se enfrenta a una posible sanción. No obstante, Madrid pedirá una moratoria para no tener que cumplir la ley hasta 2015, pero 
según la propia Comisión Europea ya se ha acabado el plazo para presentar la solicitud. 

La presentación del plan de calidad del aire, en estos momento   en información pública, podría ser un supuesto compromiso para pedir el aplazamiento en el cumplimiento de la normativa europea , pero  se plantea cumplir la legislación en 2015 cuando la contaminación provoca problemas en la salud pública y costes adicionales a la sanidad.

 

Por todo ello, solicitamos incorporación de los nuevos datos a la petición 0323/2011, a los efectos de:

– Poner en conocimiento de la Comisión que, mientras se incumplen las normativas europeas,   se plantean medidas para limitar la subvención  al transporte público y se incrementa el precio del mismo, lo que en la práctica supone seguir incentivando y primando el tráfico privado, agravando la situación.

-Ampliar  información sobre los motivos por los que  la Comunidad de Madrid habría  pedido un aplazamiento en el cumplimiento de las normativas europeas, poniendo  en conocimiento de las Comisión que, a pesar de la situación de contaminación, no se están tomando medidas efectivas para  la reducción del tráfico privado como principal emisor de contaminantes, ni siquiera  con carácter temporal, en los momentos de mayores problemas.