El viernes pasado, 26 de octubre, tuvo lugar la presentación de Som Energía, cooperativa de consumo y producción de energía verde, en la Facultad de Arquitectura de Alcalá de Henares, con una buena asistencia de público, que llenó el salón.
Varios miembros de EQUO Alcalá-Torrejón asistieron a la presentación para apoyar dicho proyecto como ejemplo, no solo de producción y consumo de energías renovables frente a las energías contaminantes, sino también como ejemplo de alternativa frente a las grandes empresas, en este caso eléctricas, cuyo máximo objetivo, acorde al neoliberalismo imperante, es la obtención de beneficios por encima de cualquier otra consideración medioambiental, social, democrática y humana.
Som Energía es una cooperativa sin ánimo de lucro que se forma en Gerona en año 2010 con el objetivo de crear un movimiento social a favor de las energías renovables, generando una demanda energética sostenible, actuando como comercializador de la misma e invirtiendo en proyectos de energía verde para incrementar con ello la producción de la misma.
También destaca su funcionamiento interno, ya que es una cooperativa abierta, democrática y transparente, donde, prima la máxima “una persona, un voto”, en lo cual coinciden plenamente con EQUO. Aunque su sede está en Cataluña, existen socios en otras zonas, (en Alcalá hay varios) y tratan de que existan grupos locales de trabajo que puedan llevar a cabo proyectos de generación de energía verde en su entorno.
En la actualidad tienen en funcionamiento dos explotaciones de energía solar y otras dos en proyecto, además de una de bioenergía (aprovechando excrementos de granjas de la zona). Tanto las plantas en funcionamiento como las que están en construcción tienen todavía derecho a las primas a las renovables, primas que han desaparecido para los nuevos proyectos, por lo que con los precios actuales de la electricidad, las nuevas instalaciones solares serán difícilmente rentables.
No obstante tienen proyectos de puesta en marcha de antiguas hidroeléctricas cerradas en la actualidad. Los proyectos que van acometiendo están en función de los recursos obtenidos con la venta de energía, la aportación de los socios, la financiación de particulares y otras formas de financiación. Además, según el acuerdo de la última asamblea de socios, en caso de necesitar financiación bancaria, ésta deberá proceder de la banca ética ó cooperativas de crédito.
Se puede participar como socio y/o como inversor:
– Como inversor, se puede invertir desde 1.000 € a cinco años con una rentabilidad del 5% y con disponibilidad en todo momento, perdiendo solo los intereses del año en curso.
– Para hacerse socio hay que aportar 100 €, que son devueltos cuando el socio se da de baja, y se abona un interés del 3,5% anual. Además da derecho a realizar hasta 5 contratos de electricidad verde certificada, aunque no se obliga a hacer ninguno.
Todos los trámites se hacen desde su web, sin tener que realizar ningún trámite adicional. El precio de la electricidad es igual ó ligeramente inferior al de menor coste del mercado, lo que genera recursos a la cooperativa para afrontar nuevos proyectos de producción de energía verde.
Durante la presentación el tema que generó más preguntas fue lo relacionado con la compra de la energía verde y los certificados verdes, que intentaremos explicar un poco:
Toda la energía que se produce, con independencia de su procedencia (hidráulica, nuclear, eólica…), es volcado a la red eléctrica nacional, red única. La energía verde que se incorpora a esa red da derecho a certificados verdes que acreditan su origen y que las productoras venden a sus clientes (particulares ó a otras comercializadoras).
Som Energíata certifica que los KW que sus socios con contrato consumen han sido suministrados a la red, procedentes de una producción verde. Si la cantidad consumida supera lo producido y suministrado por la cooperativa a la red eléctrica, Som tiene que adquirir certificados a otras productoras verdes.
En la actualidad, en el mercado, la demanda de energía verde es muy inferior a la oferta, ya que las compañías productoras aunque producen y hacen publicidad de lo verde, sus comercializadoras venden la energía mezclada sin distinción. De ahí la importancia de generar demanda de este tipo de energía. También hay que destacar que en el mercado, al margen de Som Energía y otras cooperativas, existen empresas privadas comercializadoras de energía verde como Gerternova.
Por consiguiente Som, al captar socios/clientes, está teniendo una doble acción positiva: genera demanda de energía verde e incrementa la producción de la misma al invertir los recursos generados en poner en marcha procesos productivos verdes.
Para ampliar información sobre Som Energía: http://www.somenergia.com/es
Para ampliar información sobre la gran estafa del mercado eléctrico:
http://www.crisisenergetica.org/article.php?story=20120925041934145
Otro enlace para ampliar información: http://observatoriocriticodelaenergia.org/