La sanidad del norte madrileño en huelga

El personal sanitario del norte de Madrid se ha sumado hoy a la primera de las cuatro jornadas previstas para 26 y 27 de noviembre y 4 y 5 de diciembre en las que han convocado huelga para protestar contra las medidas del Gobierno de la Comunidad de Madrid, entre ellas la privatización de seis hospitales y la reconversión del Hospital Carlos III. Los seis sindicatos presentes en la Mesa Sectorial de Sanidad de la Comunidad de Madrid (SATSE, CC.OO., Amyts, CSIT-UP, UGT y USAE) han convocado al personal sanitario a secundar la huelga en protesta por las nuevas reformas sanitarias que pretende articular el Gobierno regional.

Ana Isabel Día Cirujano, pediatra  del Servicio Público Sanitario de la Comunidad de Madrid en la localidad de San Sebastián  de los  Reyes y Coordinadora  de Pediatría  de la Dirección Asistencial Norte, señala que la huelga está más que justificada. Según ha señalado a Crónica Norte, «los Equipos Directivos de los Centros de Salud de Madrid rechazan unánimemente  en todos sus términos el Plan de Garantías y muy especialmente en lo que significa privatizar la gestión de los Centros de Salud por los siguientes motivos:

– La Atención Primaria madrileña, como la del resto del Estado, constituye un modelo de cobertura sanitaria cuya clave es la orientación al cuidado integral de la salud del ciudadano en todos sus aspectos curativos, preventivos y de promoción de la salud, con un acceso equitativo de toda la población.

– Se trata de un modelo con unos costes mucho más bajos que cualquier modelo europeo y una calidad incuestionable y comparable a la de los países más desarrollados, que se cita como ejemplo en todos los análisis internacionales.

– El mejor reconocimiento a nuestra labor la hacen los ciudadanos a los que prestamos atención que nos sitúan sistemáticamente como el servicio público mejor valorado, como los mejores profesionales, con unos índices de satisfacción que superan el 90%.

– Los profesionales de todas las categorías en Atención Primaria hemos demostrado siempre nuestra implicación con el sistema sanitario y hemos contribuido desde hace décadas a desarrollar y aplicar herramientas de gestión que permitan disminuir costes, aumentar la eficiencia, y asegurar la sostenibilidad y solidez del sistema público de salud.

– No existe ni un solo motivo objetivo y defendible que justifique la decisión de romper un modelo de gestión pública. Los argumentos esgrimidos por la Consejería de Sanidad intentando justificar esta privatización encubierta en base a una reducción de los gastos sanitarios, resultan como poco inconsistentes y contradictorios ante las experiencia internacionales y nacionales de que la privatización no solo no mejora la eficiencia del sistema sanitario, sino que a largo plazo supone una amenaza para su sostenibilidad, su carácter universal y para mantener las prestaciones.

– La fragmentación en Centros de Salud gestionados por distintas entidades romperá con la igualdad en la atención primaria de salud, uno de los grandes logros de nuestro sistema, y probablemente en un futuro supondrá una perdida irrecuperable y un coste mucho más elevado para los ciudadanos madrileños.

Por tanto:

– Este Plan no está justificado por ningún estudio o análisis, es una decisión política, que tiene en contra la opinión de la profesión sanitaria.

Cuestiona los principios básicos de la asistencia sanitaria y pone en riesgo la cohesión de la asistencia.

– Cualquier Centro de Salud puede ser elegido y desmantelado con el perjuicio para los profesionales y para los pacientes que pierden su vinculación con ellos”.

La postura de EQUO

EQUO Madrid apoya, “con rotundidad”, la Huelga General de dos días convocada por la Sanidad madrileña, ya que el proceso de privatización de ésta, que está llevando a cabo la Comunidad de Madrid, costará más dinero a los ciudadanos, empobrecerá los servicios prestados e introducirá intereses comerciales en el sistema sanitario.

Inés Sabanés, portavoz de EQUO Madrid, ha exigido la paralización de todos los procesos de privatización y la realización de una auditoría pública y específica del proceso de privatizaciones, “que contenga, de forma clara y visible para la ciudadanía, los efectos de las privatizaciones realizadas, en el modelo privado y semiprivado”  -hospitales PFI y concesiones administrativas -. Además, Sabanés exige también información sobre todos los intereses económicos, accionariales o de relaciones de ex-altos cargos del PP con Capio, Ribera Salud y otras empresas del sector privado, así como explicaciones sobre la vinculación de Antonio Burgueño, Director General de Hospitales  de la Comunidad, con el sector sanitario privado, y si cumple con la ley de incompatibilidades de altos cargos de la Comunidad de Madrid.

Por otro lado, esta organización política advierte de los riesgos y de la total opacidad de la Comunidad de Madrid, que plantea privatizar 27 centros de salud, a finales del 2013. El contenido de los pliegos con las condiciones no está  redactado ni cerrado, y los centros seleccionados se conocerán cuando se publiquen los pliegos, a principio de 2013, para hacer el cambio a finales del mismo año. También advierte de que los Centros Sanitarios se entregan “vacíos” de personal, y los propietarios optan a plazas, en un concurso de traslado forzoso. De este modo, los interinos de los centros seleccionados y los desplazados por los propietarios, pasan a la Bolsa de Empleo, es decir, al paro. La empresa adjudicataria tiene libertad absoluta para contratación, sin obligación ni compromiso con los trabajadores actuales, lo cual es un retroceso sin precedentes en las relaciones contractuales de la Administración y un agravio para el personal que presta sus servicios actualmente, en los centros de salud.