El 7 de febrero hemos realizado una mesa redonda sobre la movilidad donde se han puesto de manifiesto los problemas del uso de la bicicleta como elemento de transporte y se han realizado propuestas para mejorar su uso.
Durante la sesión se fueron publicando sobre una pantalla los temas examinados. Estos fueron los temas tratados y que puedes seguir en los videos.
VÍDEOS:
EL USO DE LA BICICLETA
PROBLEMAS | SOLUCIONES |
– Se ha invertido mucho dinero (7 millones de euros) en unas infraestructuras inservibles. No planificación estratégica. Se cuestiona su rentabilidad… ¿hay alternativas? El carril bici no es operativo, tiene un uso recreativo.- Falta de diagnóstico y establecimiento de objetivos. Ej: uso de fondos de PlanE.- Un carril bici mal situado puede causar conflictos con el peatón.- Régimen sancionador muy estricto. (Por ejemplo en cuanto al aparcamiento).- Politización de la sostenibilidad. No se plantea de forma estratégica sino con el cortoplacismo electoral como criterio.- Falta de cultura sobe el uso de la bicicleta. Es una cuestión estructural, de mentalidad. El coche se asocia a orgullo y prestigio. Parece que hay que legitimar ir en bici, no aparece normalizado.- Tampoco hay facilidades en colegios, hospitales, centros comerciales…- Alquiler de bicis. Problemas con los horarios, inadecuación de los puntos. Recursos muy elevados para mantenerlos operativos. Sin embargo, puede resultar positivo para aquellos que tengan difícil sacar la bicicleta de casa.- El Consorcio de Transportes no tiene poder suficiente para sacar adelante medidas.
– El problema no es un PMUS ineficiente, sino su no puesta en marcha.
|
– No es cuestión de levantar calles. La clave es la originalidad e imaginación.- Pacificación del tráfico en el centro de la ciudad. “Casco urbano a 30”.- Solucionar ciertos puntos negros, pasos por las grandes infraestructuras de transporte (autovías…).- La clave es una señalización correcta.- “Acera bici”.- El carril bici sólo sería necesario en tramos muy peligrosos.- Replantear el recorrido de los itinerarios ciclistas. Qué calles son más accesibles, cuáles sería necesario cortar…- 2 CAMINOS: segregación de bicicleta o pacificación de tráfico. Ello tras previo estudio.- ¿CÓMO FOMENTAR EL USO?
– Visibilidad. Papel de los movimientos sociales. Acción conjunta. – Facilidades: parkings, transporte en metro…. – Limitación del uso de vehículo. La respuesta siempre es hacer más aparcamientos. Ej: pacificación (resaltes), aparcamientos de rotación… – Montar en bicicleta VS Conducir en bicicleta. Acatamiento de unas normas. – Rutas escolares. – Hacer compatible el uso de la bici y el transporte público. Ej: el metrosur. La cuestión sería habilitar pequeños espacios (intermodalidad). – Iniciativa “Bicisur”. Comunicación vía bici entre los municipios del sur. – |
– | – |
TRANSPORTE PÚBLICO
PROBLEMAS | SOLUCIONES |
– No hay medios adecuados que conecten los polígonos con las zonas residenciales.- Ha disminuido el uso del transporte público frente al privado.- La conexión sólo es aceptable con el centro de Madrid. La conexión con la periferia es mucho más costosa, es mucho menos flexible.- Frecuencia de 35-40 mins en el transporte público interurbano.- En ocasiones, por razones de tiempo y dinero, el coche es comparativamente más eficiente que el transporte público.- Planificación urbanística radial, preeminencia del centro. | – Mayor frecuencia.- Mejor precio del billete.- Vehículos más operativos: menor tamaño.- Necesidad de especialización.- Integración del sistema de tarifas, facilitar el cambio de transporte interurbano-urbano. |
TRÁFICO Y CONTAMINACIÓN
PROBLEMAS | SOLUCIONES |
– Desde la administración, política de recortes aleatoria (ej. Tránsito de autobuses interurbanos).- Gran bajada de los desplazamientos a pie (datos de PMUS).- Excesivo peso de los “lobbies” y poca participación ciudadana en la toma de decisiones. | – Que los propios funcionarios públicos usen un transporte sostenible.- Transición a la electricidad de todo el sistema de transporte: contaminación y dependencia exterior. El transporte público debe llevar la iniciativa, ser pionero.- Hay que desincentivar el uso del vehículo privado. MEDIDAS PMUS (nuncaaplicadas).- Parquímetro en el centro de Getafe con una gran restricción hacia el vehículo de visita.– Aparcamientos disuasorios en las entradas a la ciudad. – Reducción a los 30km/h. – Invertir y promocionar el coche eléctrico. |
Webs de participantes:
http://mejorporlacalzada.blogspot.com.es/