Primarias hasta en la sopa

Iván Pérez Marinas. (del blog: El Caballero sin Espada)

Últimamente se ha puesto muy de moda hablar de primarias, y con razón, teniendo en cuenta que suponen un gran avance en la democracia participativa. Llegará un día en que sean tan normales que se verán como una cosa obvia, tanto en los partidos progresistas como en los conservadores. En ese momento, en un futuro cercano, se seguirá implementando la democracia con otros mecanismos: frecuencia de referendos e iniciativas legislativas populares, relación directa entre representantes y representad@s, democracia líquida, sesiones parlamentarias abiertas, etc.

Voto en urnaComo fresca novedad para las próximas, y ya cercanas, elecciones europeas varios partidos políticos han recurrido a este mecanismo democrático, así que me ha parecido interesante hacer un análisis de cómo se han celebrado primarias dentro de esta sopa, la sopa de siglas que conforma el conjunto de partidos políticos.

Ordenando la exposición por las primarias más democráticas hacia las que menos lo son, no podía empezar por otras sino por las primarias abiertas de EQUO. Esta cooperativa política ha llevado a cabo el hito histórico de celebrar las primeras primarias abiertas en España, pero, además como novedad frente a otras de este tipo organizadas en otros países, han sido gratuitas (no ha habido que pagar para poder votar) y sobre todo han permitido que, tras obtener el pertinente aval de la Asamblea Territorial de su lugar de residencia, personas que no fuesen afiliadas ni siquiera simpatizantes del partido pudiesen presentarse como candidatas. Así pues, Hontanares (candidata que ha concurrido mediante este procedimiento), si estás leyendo esto, que sepas que tú has hecho historia a nivel mundial.

Para participar como votante en estas primarias abiertas se estableció un sencillo formulario que había que rellenar para que cada elector se incorporara al censo y se proporcionó una plataforma online de votación, junto con ciertas mesas para echar la papeleta presencialmente. Presentándose 70 candidaturas, entre las que, por cierto, está la mía, se vota en una primera ronda (22-31 enero 2014) para ordenar las preferencias mediante el sistema de voto único transferible (VUT), escogiendo por un lado a mujeres y por otro lado a hombres para conformar una lista paritaria en aras de la equidad social de género. Las 2 personas más votadas de ambas selecciones pasarán a la ronda final para determinar la cabeza de la lista electoral en una segunda votación (1-10 marzo 2014).

Un día después de que empezaran las primarias abiertas de EQUO (23 enero 2014) se inauguraron las primarias abiertas del Partido Pirata. Tengo serias dudas de si pueden ser calificadas como abiertas, ya que por el hecho de registrarte, bien como votante bien como candidat@, te convertían en simpatizante y te incorporaban en las bases de datos de este partido. De hecho, esto me echó para atrás a la hora de apuntarme, porque pensé participar en ellas como elector. Aun así, sus primarias se puede considerar muy participativas porque no estaban limitadas a afiliad@s y no exigían la recolección de avales.

El siguiente partido en celebrar primarias abiertas en España es Compromís, federación de tres partidos de los cuales dos están en proceso de integración en EQUO. He de precisar que explico su principal propuesta de primarias, ya que aún no han conseguido aprobar su reglamento. Su nivel de apertura es más bajo que las otras dos primarias comentadas, ya que limitan la participación de votantes a residentes valencianos, contradiciendo el hecho de que su opción electoral se podrá votar en circunscripción única en toda España en las elecciones europeas de mayo; no permiten a l@s simpatizantes presentarse como candidat@s; y, además, obligan a que l@s candidat@s obtengan un porcentaje de avales de l@s militantes de la federación (el 3%) para poder concurrir. Asimismo, tienen un complejo sistema de cuotas para asegurar el equilibrio entre todos los elementos que componen la federación Compromís y esto le quita bastante “democracidad” al proceso. Realmente, hubiera sido más sencillo que hubieran adoptado el sistema VUT para conseguir lo mismo de una forma más sencilla, como les propuso por twitter Yago Abati, perteneciente a EQUO. Lo bueno es que al menos estas primarias abiertas son gratuitas para l@s votantes.

Por su parte, tanto ICV como UPyD han celebrado primarias cerradas para elegir a su figura principal a las elecciones europeas; por un lado, ICV para escoger a quien obtenga un puesto de salida en su lista electoral conjunta con IU y, por su lado, UPyD para determinar el cabeza de su opción electoral. En las de ICV estuvo limitada la participación a afiliad@s y la presentación de candidaturas a la obtención de avales, por lo que sólo se presentaron dos candidatos; pero aún así estuvo interesante porque uno era ecologista y federalista (el que ganó) y el otro era ecosocialista e independentista (el que perdió). En cambio, en las primarias cerradas de UPyD se permitió la participación de simpatizantes que llevaran más de un año apuntad@s en este partido. Se presentaron bastantes candidaturas, pero teniendo en cuenta el historial del partido en manipulación de primarias y el claro favoritismo de la lideresa por el resultante ganador, estas primarias fueron bastante demeritorias. Tampoco tienen mucho sentido unas primarias para escoger a una única persona cuando todas las encuestas preveen que el partido organizador de la convocatoria obtendrá más de un escaño. Así, el resto de componentes de la lista electoral de UPyD fue elegido en un despacho por la Ejecutiva, cuando no directamente por la propia lideresa.

El último partido que hasta el momento he descubierto que tiene primarias para las elecciones europeas, o que al menos las promete, es sorprendentemente VOX, la escisión por la derecha que ha sufrido recientemente el PP. De igual manera Ciutadans ha prometido celebrar primarias. No ofrecen detalles, pero tiene pinta de que si al final las celebran serán solamente para afiliad@s y con la finalidad de escoger nada más que a la persona que encabece la lista electoral.

No me olvido de las primarias abiertas de Izquierda Abierta, el partido de Gaspar Llamazares; pero, como no sirven para disponer las personas en una lista electoral sino nada más que para proponer dos candidat@s a un comité de quince personas de IU que antidemocráticamente conformará su lista electoral, no se las puede tener en cuenta.

Junto a IU, la mayoría de partidos del antiguo régimen no celebran primarias, seleccionando y ordenando sus candidat@s en un despacho en petit comité. Estos son el PP, el PSOE, CiU, ERC, el PNV, EH Bildu y, por mucho que lo nieguen algun@s de sus militantes y partidari@s, también Izquierda Anticapitalista, cuyo cabeza de lista para su marca electoral, Podemos, fue elegido por la Ejecutiva de este partido, provocando, según me han informado, el desconcierto y el enfado de una parte de sus bases.

Por último, he de mencionar que en las elecciones europeas de 2014 habrá por primera vez candidat@s a la presidencia de la Comisión Europea. De igual modo, ha habido unos partidos europeos que han elegido estas personas a dedo al modo tradicional, como son el Partido Popular Europeo, el Partido Socialista Europeo, la Alianza de Liberales y Demócratas por Europa y el Partido de la Izquierda Europea; mientras que tan sólo el Partido Verde Europeo ha celebrado unas primarias, que además han sido pan-europeas y abiertas para que cualquier ciudadan@ de la Unión Europea pudiera elegir las dos opciones de este partido a la mencionada presidencia.

(Nota aclaratoria: en caso de que más partidos procedan a celebrar primarias para las elecciones europeas de 2014, serán añadidos en esta exposición mediante actualizaciones.)

[Primera actualización. 25 de enero de 2014. Mención a Ciutadans y aclaración de que el sistema de primarias de Compromís no es definitivo]

Ver post en el blog El Caballero Sin Espada