Auditoria Sanitaria

EQUO Madrid exige una ‘Auditaría Ciudadana’ del proceso de privatización de la Sanidad Pública

Las fases del Expolio Sanitario

    • Construcción de nuevos hospitales con gestión privatizada
      Año 2004, Esperanza Aguirre se hace finalmente con la Comunidad de Madrid tras el escándalo del Tamayazo. Se lanza entonces a la construcción de los 9 nueve hospitales prometidos, pero sin asumir el coste de su financiación. Se abre la vía a la privatización de la sanidad: se construirán 6 hospitales en modelo PFI (toda la gestión es privada a excepción de los servicios sanitarios) y 3 más en modeolo PPP (100% privados atendiendo al servicio público de salud).
    • El Gobierno Regional aprueba la privatización de 6 Hospitales y el 10% de los centros de salud

Se culmina así una operación que se inició en 2008, cuando comenzó a ofrecerse la sanidad como una oprtunidad para hacer negocio. Con el plan aprobado en 2013 nos vamos a encontrar a más del 33% de la población madrileña dependiendo de hospitales y centros de salud privatizados

 

  • Adjudicaciones
    Llegan los pliegos de la «externalización de la gestión santiaria»: las condiciones en las que 6 hospitales del sistema público de salud en nuestra región pasarán a ser explotados íntegramente en beneficio de empresas privadas, particulares y fondos de capital riesgo.

 

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=cc56b2aozTE[/youtube]

EQUO Madrid advierte de que la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos de 2013 – la Ley Escoba -, aprobada hoy por la Asamblea de Madrid, pretende allanar el camino a la “especulación” del Partido Popular y abre varios frentes en esta Comunidad. La modificación de diferentes leyes permitirá llevar a cabo el plan sanitario – de privatizaciones -, que ya se introdujo con la aprobación de los Presupuestos. Además, se implanta un “impuesto a la enfermedad”, con el euro por receta.

Inés Sabanés, portavoz de EQUO Madrid, denuncia que “las leyes de acompañamiento se han mantenido en el tiempo como verdadero cajón de sastre, y han permitido modificar leyes e introducir modificaciones sustanciales, acelerando tramitaciones y eludiendo el debate”. Para Sabanés, ello “es una práctica que pervierte la Democracia y los derechos ciudadanos”, y advierte de que “si esta práctica se ha venido repitiendo año tras año, en esta ocasión es una imposición de alcance y consecuencias incalculables”.

EQUO Madrid alerta de que, con la misma falta de transparencia, se “mete mano” en las agencias públicas de control, como la Agencia de Protección de Datos y el Consejo Económico y Social, así como empresas de crecimiento exterior y en I+D+I, como Promomadrid, desmantelándolas. Todo ello, sin dar cuentas de lo ocurrido con su gestión, en los últimos años.

En la batería de “abusos” de la Ley Escoba, se añade también el endurecimiento de las condiciones para acceder a la Renta Mínima de Inserción (RMI), lo que, en tiempos de dura crisis y dificultades para las familias, para EQUO Madrid supone un “atentado social”.

Ante esta grave situación de abuso, por parte del Gobierno regional, EQUO Madrid anima a no quedarse de brazos cruzados y a salir a la calle, especialmente ahora, ante las amenazas del presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, quien ha exigido regular el derecho de huelga porque “los sindicatos están abusando”. Ante estas preocupantes declaraciones, esta organización responde que González debería rectificar sus políticas y sentarse a negociar, en lugar de pretender censurar el derecho a huelga.

Golpe definitivo a la Sanidad Pública

Con la Ley de Acompañamiento, el PP de la Comunidad de Madrid “da un golpe definitivo a la Sanidad Pública”, advierte Sabanés. Desde esta organización política, se recuerda que se abre la puerta a la privatización de seis hospitales y de 23 Centros de Salud, además de instaurar el euro por receta, lo que, para la portavoz de EQUO Madrid “supone un abuso y una degradación de la Democracia y de las instituciones, especialmente teniendo en cuenta que se lleva a cabo aprovechando la Ley de Presupuestos y de Acompañamiento, para hurtar el debate de temas tan fundamentales y acelerar las tramitaciones al final del año”.

Desde EQUO Madrid, se recuerda que la Ley de Acompañamiento habilita al Servicio Madrileño de Salud (Sermas), para la privatización de la gestión; para adjudicar contratos de gestión del servicio público de asistencia sanitaria en seis hospitales. Por otro lado, se advierte de que, en los hospitales ya en funcionamiento con este sistema, no se ha garantizado el control público, a pesar de que existe facturación entre los diferentes centros y de la que no se ha ofrecido información, además de no justificar ninguno de los cálculos que se alegan.

Por todo ello, EQUO Madrid exige una Auditoría Ciudadana del funcionamiento del sistema de hospitales privados y de los de gestión mixta, además de las relaciones de facturación y de compatibilidad entre todo ello.

Inés Sabanés asegura que “la opacidad hace pensar que se han eludido, de forma intencionada, los controles públicos, además de conflictos de intereses entre las empresas privadas y lo público”. “Es absolutamente inconcebible que, la primera vez que se privatizan hospitales en funcionamiento, con personal propio, se haga por la puerta de atrás, sin ofrecer datos ni memorias, y con una tramitación exprés”, añade.