El alcalde complutense, Javier Bello, despidió 2013 anunciando la prórroga de los presupuestos de 2013 para 2014, y ha empezado el año con dos entrevistas en la prensa local escrita y con la presentación de su programa de gobierno para 2014. Esta presentación se ha acompañado por el buzoneo en todos los hogares complutenses de un folleto informativo realizado por el Grupo Municipal del Partido Popular, es decir, pagado con dinero público, que incluye 26 fotografías suyas y otra más junto con su equipo de gobierno, lo cual se asemeja más a un Photo-Book que al documento informativo que pretende ser, y evidencia un ego muy desarrollado que no debería ser una cualidad destacada de un cargo público.
La principal idea lanzada por el alcalde es la necesidad de un Plan Estratégico para la ciudad: “construído por todos, que nos permita tener una idea de la ciudad que queremos desde 2014 hasta 2020”. En este “todos” incluye a agentes sociales, patronal, asociaciones de vecinos y el propio ayuntamiento, lo que aplaudimos aunque suene a promesa incumplida antes de nacer, por cuanto ya se hace referencia a un borrador que inicialmente sólo ha sido distribuido entre los partidos con representación municipal y no se ha hecho publico. Esta idea, si bien en boca de este alcalde y del Partido Popular suena a poco creíble, es uno de los pilares de EQUO, y por tanto nos sentimos muy complacidos de que aparezca en el discurso de todos los partidos, para que los ciudadanos tomen conciencia de que se puede hacer y no vean propuestas de este tipo como algo “radical” o “utópico”. Por lo tanto, todos deberíamos tomar esta propuesta como un objetivo a conseguir, demandando que se den las condiciones necesarias para que realmente se logre una auténtica participación ciudadana.
En EQUO creemos que el objetivo del Plan debe ser cambiar el modelo de ciudad para que no se base en el crecimiento urbanístico, sino que avance hacia un modelo sostenible y respetuoso con el entorno y las personas, modelo que también genera empleo estable y de calidad en sectores, completamente alejados de los que quiere crear el alcalde -y que en muchos casos ya se han demostrado ruinosos e inviables-: las grandes superficies comerciales y grandes empresas que sólo buscan mano de obra barata y trabajadores explotados.
El alcalde vuelve a repetir la idea de que con sólo recalificar terreno rústico a productivo en Alcalá se va a crear tanto empleo como para acabar con el paro, dando muestra de su visión unidireccional hacia el urbanismo descontrolado: “Si todo el suelo ocioso que tenemos en la ciudad fuera industrial y productivo, y lo tuviéramos colmatado, creariamos 25.000 puestos de trabajo, eliminaríamos el paro de Alcalá de un plumazo y encima podríamos reducir desempleo de otras zonas el Corredor”.Estas afirmaciones no necesitan ningún comentario cuando en nuestros polígonos industriales sobran naves y falta actividad y además existen más de 700.000 metros cuadrados declarados industriales sin construir. Para concluir, utiliza una técnica habitual en su partido a nivel nacional, decir que las cosas que hace sirven para exactamente lo contrario de para lo que se utilizarán, es decir, concluye diciendo que el nuevo Plan General dará más protección a las áreas ecológicas, justo lo contrario ya que las pone en riesgo llevando hasta los límites que la ley le permite, actividades en muchos casos lesivas para las mismas.
Nuestro modelo de ciudad y de sociedad no coincide con el del alcalde y el del Partido Popular, y sentimos que otros partidos de la oposición como PSOE e IU defiendan un modelo de crecimiento ilimitado, sin proponer alternativa al modelo de la derecha. En la última entrevista, el socialista Javier Rodríguez comenta “…consenso al que hemos llegado todos los partidos políticos salvo UPyD sobre el suelo industrial porque creemos que es necesario para que se pueda crear empleo en Alcalá”. Sin duda parece que nadie en esta ciudad ve la cantidad de suelo industrial vacío o pendiente de construir que hay. El portavoz socialista también cita su apoyo a la protección de la zona ZEPA en el norte del término municipal frente a la construcción de viviendas, pero se le olvida decir que el suelo industrial a recalificar también se come parte de la zona ZEPA que dice querer proteger.
Estos consensos de los que habla el líder socialista y también la portavoz de IU, Pilar Fernández en otra entrevista, parecen haber sido alcanzados en la Mesa de negociación sobre el Plan General que lleva trabajando desde el verano pasado, con la participación de partidos políticos con representación municipal, agentes sociales y asociaciones ciudadanas. Esta mesa con participación ciudadana es una reivindicación conseguida en base a la presión ciudadana y gracias a la condición necesaria, de que el PP no tiene mayoría absoluta en el ayuntamiento. Sin embargo, los trabajos de esta mesa no están siendo públicos y la ciudadanía sólo tiene noticias de ellos a base de declaraciones y entrevistas en los medios de comunicación, como estamos viendo.
El alcalde presume de haber mejorado la transparencia del ayuntamiento, al haber subido 50 puestos en el Índice de Transparencia Municipal de la ONG Transparencia Internacional, pero todavía falta mucho para lograr la transparencia total que propugnamos desde EQUO. Esta transparencia es necesaria para evitar todo tipo de comportamientos no deseados por parte de quienes nos gobiernan y su falta ha llevado a un endeudamiento desmesurado e “ilegal” de nuestro municipio, si consideramos este calificativo para definir los millones de euros en facturas en los cajones que han aparecido en los planes de pago a proveedores aprobados. Esta transparencia es la que demandamos para saber lo que cada uno propone y acuerda en esta Mesa de negociación del Plan General y en cualquier otra mesa y comisión del ayuntamiento, donde parece que circula mucha información y muchos dosieres que no llegan a ser conocidos entre la ciudadania, como si incluyesen información que afectara a la seguridad nacional y, que provocan que hasta que todo este tipo de informaciones, negociaciones y posturas particulares no sean públicas, no podrá evitarse la sospecha de actuaciones interesadas o irregulares.
En EQUO llevamos, desde que se presentó el Avance del nuevo Plan General, luchando por transmitir la necesidad de avanzar en otra dirección, de dejar de devorar suelo rústico sin mirar hacia atrás y de mejorar lo que tenemos actualmente y por ende la calidad de vida de las personas. El Plan de barrios que también cita el alcalde, consistirá en arreglos de aceras y asfaltado del pavimento, que no dudamos que sea necesario, pero creemos que el futuro de los barrios también debe estar integrado dentro de ese Plan Estratégico de la ciudad, ser diseñado por los vecinos e ir más allá del mantenimiento de aceras y pavimento, en busca de unos barrios integradores social y medioambientalmente.
El alcalde también ha presentado, más bien rescatado, el proyecto de recuperación del rio Henares, proyecto que debe realizar el Ministerio de Medio Ambiente, y que pretende que el río sea un espacio lúdico y de ocio para la ciudad. En Equo estamos de acuerdo en la necesidad de un proyecto de recuperar el río, pero nuevamente no coincidimos con el alcalde en el tipo de proyecto a realizar, se trata de recuperar el río, su ecosistema, los procesos naturales, y buscar el equilibrio entre su conservación y el disfrute de los ciudadanos, y no construir parques urbanos en la orilla del río y embarcaderos que lo único que harán, por desgracia, es aumentar su degradación.
Sabemos que para lograr ese otro tipo de ciudad se necesita una inversión que en el actual contexto de crisis que estamos es difícil de conseguir, pero revisando públicamente en que se gasta realmente el dinero el consistorio, con un plazo más amplio de tiempo que solo el 2020 y, sobre todo con otro interés político y participación ciudadana, es posible ir fijando las bases y realizando poco a poco nuestro nuevo modelo de ciudad.