ANÁLISIS DE LAS JUNTAS DE HORTALEZA Y BARAJAS

Hemos asistido a los últimos Plenos de estos dos Distritos y resumimos los aspectos que nos parecen más interesantes:

Las Juntas de Distrito funcionan como el Parlamento: se componen del Pleno Municipal y Junta de Portavoces. Los dos Distritos estudiados  tienen todos los meses al menos  un Pleno Municipal, compuesto  cada uno de ellos por unas veintitantas personas que representan a los partidos políticos con representación municipal,  según las últimas elecciones municipales de 2011, teniendo la representación  proporcional correspondiente. La casi totalidad de estas personas no han sido elegidas de forma directa.

Los Plenos ordinarios tienen lugar una vez al mes, a las 14 y 14.30 horas respectivamente,  haciendo así difícil la asistencia  de los vecinos interesados. Como consecuencia  la asistencia del público es muy escasa y pocas veces supera  las 15 personas. Las sesiones de los Plenos son  largas y tediosas con intervenciones de todos los grupos políticos según un orden establecido,  sobre cuestiones que en gran medida podrían resolverse como simples trámites administrativos por los departamentos correspondientes.  Por ejemplo: discusiones interminables sobre baches, colocación de bancos, farolas y otros problemas urbanos.

El planteamiento de estas reuniones  es totalmente opuesto a lo que en democracia se entiende por un Pleno  concebido por y para los vecinos. Los vecinos no pueden  intervenir de forma directa. Si quieren hacer una pregunta o presentar una queja  han de hacer un escrito al menos 10 días antes y  pedir permiso. La afiliada de EQUO  que asiste a  los Plenos de Hortaleza  expuso su extrañeza sobre este procedimiento que le parecía antidemocrático y recibió como contestación:

“La participación en los Plenos está regulada en el artículo 16 del Reglamento Orgánico de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Madrid de 31 de mayo de 2004. Según el art. 16.2 del Reglamento citado, terminada la sesión del Pleno del Distrito, el Concejal Presidente podrá establecer un turno de ruegos y preguntas por el público asistente sobre temas concretos de interés del Distrito. El apartado 5 del citado precepto cuando se admita la solicitud de intervención, los ruegos y preguntas deberán ser formuladas ante el Pleno,  con brevedad, ajustándose a lo solicitado previamente por escrito…………..”

La opacidad de las sesiones parece, por lo tanto, programada y constituye la tónica general  en  nuestros ayuntamientos.  Intentos participativos, documentados aunque solo  sea esporádicamente en  otros ayuntamientos españoles, no se han podido observar. Produce frustración e impotencia  asistir a reuniones  sobre nuestros  barrios cuando se tratan  temas  que conciernen nuestra calidad de vida diaria, sin poder opinar y aportar  ideas.  La mayoría absoluta del PP y el posicionamiento acomodaticio de la Izquierda llevan a una situación de representación, ajena a los problemas de la calle.

Pero no debemos olvidar, que  estas sesiones cuestan mucho dinero al contribuyente.  IU-Los Verdes lo cifra en 20 000 Euros por  Pleno; –   multiplicado por los    distritos madrileños, es fácil obtener el montante final.   El representante de UPyD  del  Distrito de Hortaleza  nos dio  unas cifras más  pormenorizadas  – asignación por portavoz = 913 E/mes, asignación por portavoz adjunto = 684 E/mes, asignación  por vocal vecino = 570 E/mes –  importes que no se deben diferenciar mucho de los  20 000 Euros/sesión mencionados por  IU.

El resultado de la mayoría de los Plenos es pobre. Aparte de que se tratan muchos temas muy puntuales que afectan a muy pocos vecinos,  la mayoría absoluta del PP rechaza sistemáticamente cualquier propuesta de los demás partidos.

De acuerdo con un cuadro elaborado por el representante de UPyD,  la actividad política del año pasado  (sin el  mes de diciembre)  del distrito de Hortaleza, se presenta de la siguiente manera:

 Total iniciativas  (proposiciones, preguntas, comparecencias)           PP:             5    aprobadas: 5

Total iniciativas (proposiciones, preguntas, comparecencias)            PSOE :     66    aprobad.:    9

Total iniciativas (proposiciones,preguntas ,comparecencias)             IU  :         45   aprobad:     3

Total iniciativas (proposiciones,preguntas, comparecencias)           UPyD:       65  aprobad:   20

Los números hablan por si  solos. Ante su gran peso numérico  (PP 14 representantes, PSOE 6, IU 3, UPyD 2) , el PP no sólo  hace poco, sino que rechaza sistemáticamente  las iniciativas de la Oposición.

Barajas

El Presupuesto 2014 para el Distrito de Barajas es de 11,4 millones de Euros, que se reparten así:

Personal                                53%

  Funcionarios:      50

  Políticos         :       3

Colegios                                  15%

Atención a Mayores:            11%

Actividad  Culturales :            6%

Edificios:                                   9%

Inclusión Social :                      0%

Consumo:                                  0%

Familia:                                        3%

Actuaciones deportivas:           1%

 Ante el Presupuesto 2014 es fácil advertir, que será difícil tomar acciones a favor de la creación de empleo en los barrios o aumentar las ayudas sociales.

PROPOSICIONES PARA EL FUTURO

Como bien dijo el Presidente de la Junta de Hortaleza: “la Junta  tiene pocas competencias”, lo que define la situación actual de estos organismos: escaso presupuesto disponible para tanto montaje pseudodemocrático. Claro que con mayores competencias y con los actuales controles la corrupción aún sería mayor.  Es decir que estamos ante un disyuntiva política: o a las Juntas de Distrito se les dota de mayor presupuesto (y mayores controles) o a la actual se le da menos montaje político  y se le convierte en un órgano de simple consulta(que es realmente lo que es) y se hace un importante recortes de gastos políticos.

En cualquier caso, si se pueden hacer cosas desde este momento que mejorarían lo que hay ahora:

  • Transparencia absoluta de la gestión

  • Modernización de la gestión y de los cauces participativos

  • Reducción del coste de participación política:  reducir los cargos de representación política y  los pagos a estos vocales

  • Fomentar con el dinero ahorrado el empleo y los gastos sociales.

Sigrid Werner y Toni Ibañez  Marzo 2.014