Se amplia el Parque Nacional de Guadarrama

Un total de 12.226 hectáreas del parque natural ‘Sierra Norte de Guadarrama’ de Segovia han pasado a formar parte del Parque Nacional de Guadarrama en virtud de la legislación vigente, según ha informado este miércoles la directora conservadora del espacio protegido, Patricia Riquelme, en la reunión de la Junta Rectora que se ha celebrado en Collado Hermoso (Segovia).

La superficie del espacio protegido de la vertiente norte de la sierra ha pasado de 71.374 a 83.600 hectáreas. Además, la superficie de la zona periférica de protección del Parque Nacional de los Montes de Valsaín queda sometida a un régimen jurídico especial y pasa a constituir un Área de Especial Protección.

Durante el encuentro Riquelme ha expuesto además la memoria de actividades llevadas a cabo en 2013, entre las que destaca el inicio del proceso de elaboración del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del parque natural.

De acuerdo con el propio Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) del parque ‘Sierra Norte de Guadarrama’, que marca unas directrices generales, el espacio natural debe contar también con un Plan Rector de Uso y Gestión, un instrumento más concreto que permite la gestión, protección y conservación de los valores de la zona, mediante el adecuado uso y regulación de sus recursos, con el fin de garantizar un aprovechamiento sostenido en armonía con el desarrollo de las poblaciones que lo habitan.

En la redacción del PRUG se considera imprescindible abrir un proceso de participación a través de las comisiones de trabajo de la Junta Rectora del parque natural: la Comisión Científica, grupo de asesoramiento que elabora informes y dictámenes de índole científica, y la Comisión de Uso Público y Conservación, que elabora informes relacionados los usos permitidos en el parque.

Además, esta tarea debe realizarse de forma coordinada con la elaboración del correspondiente instrumente de gestión que se lleve a cabo en el Parque Nacional, según han informado fuentes de la Delegación Territorial.

Según el seguimiento y conservación de especies que habitan en este entorno, en 2013 se han contabilizado 129 parejas de buitre negro y 21 parejas de águila imperial ibérica, las dos aves más emblemáticas de la Sierra.

Entre otras tareas de control de especies llevadas a cabo, el Servicio Territorial de Medio Ambiente ha realizado un censo de aves acuáticas invernantes en el embalse del Pontón Alto, que contabilizó 135 ánades reales, 16 zampullines chicos, seis cormoranes comunes, cinco somormujos lavancos y dos garzas reales.

El parque natural ‘Sierra Norte de Guadarrama’ integra un total de 35 municipios, de los cuales 34 corresponden a la provincia de Segovia y uno a la de Ávila. A caballo entre las comunidades autónomas de Castilla y León y de Madrid, la Sierra de Guadarrama forma el sector central del sistema montañoso que separa ambas submesetas y constituye por tanto uno de los elementos orográficos más representativos de la Península Ibérica.

EQUO y el Parque Nacional del Guadarrama

Para EQUO el proyecto que finalmente aprobó el Consejo de la Red de Parques Nacionales sobre el Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama, era insuficiente y no garantizaba la protección de este espacio natural único y de valor ecológico excepcional.

En este sentido, la co-portavoz de EQUO Madrid, Inés Sabanés, recordó en su día la tortuosa historia de este Parque y los numerosos recortes que ha sufrido desde que se presentó el primer proyecto para la puesta en marcha de un gran Parque Nacional que protegiera toda la Sierra de Guadarrama.

“Poco a poco, y a lo largo de todos estos años, hemos ido viendo como el Parque previsto iba perdiendo espacios y protección, hasta llegar finalmente a la propuesta aprobada que es claramente insuficiente y presenta carencias muy importantes” afirmaba Inés Sabanés quien recordó que este parque fue prometido por Alberto Ruiz Gallardón en mayo de 2001 cuando aún era Presidente de la Comunidad Autónoma de Madrid.

Por su parte, el co-portavoz de EQUO, Juan López de Uralde, lamentó que tras tantos años de tramitación el proyecto tuviera tantas carencias y que finalmente no se hubieran incluido zonas de extraordinario valor ecológico como la Cuenca  Alta del Lozoya, el Monte de la Cinta o en Segovia el Puerto de Pasapán y la Mujer Muerta. Además, para Uralde, dejar fuera de protección la mayor parte de los Montes de Valsaín y a la estación de Valdesquí era inaceptable. “Un proyecto que deja desprotegida la mayor colonia de buitre negro del centro de España indica su total insuficiencia y estrechez de miras. Valdesquí y el Alto Lozoya y los Montes de Valsaín deben ser incluidos en el Parque Nacional”

Uralde señaló que la amenaza más grande para el Parque Nacional era la urbanización de su entorno, y es ahí donde se deberían priorizar los esfuerzos. “Dejar fuera del parque todos losterrenos con aspiraciones urbanísticas demuestra que el PP apuesta más por el ladrillismo que por la proyección de nuestros recursos naturales”