El pasado jueves, día 13, organizamos en la Casa de la Juventud de Alcalá de Henares el video fórum sobre el documental “Oligopoly 2. El imperio eléctrico contra todos” de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético y tuvimos la suerte de contar con la presencia de su Coordinadora, Cote Romero, y de Héctor Cuevas miembro de Equo Madrid y de la Plataforma.
Después de visionar el documental, estrenado en la primavera de 2013, Cote Romero pasó a contarnos las novedades sobre el mercado eléctrico posteriores a su realización.
En el segundo semestre de 2013 el gobierno español aprobó un paquete de medidas, 16 normas de distintos rangos, incluida la nueva Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, cuyo objetivo primordial ha sido favorecer a las grandes empresas que conforman el Oligopolio Energético:
1º.- Se busca cargarse la competencia actual y futura de las grandes empresas: las energías renovables, que son las que utilizan los pequeños productores, para ello se han bajado las primas a las instalaciones existentes y se han eliminado para las nuevas, y se ha creado una inseguridad jurídica que desanima a cualquier inversor. Todo ello a pesar de las advertencias de la Unión Europea de no cumplir la directiva del 20% de consumo de energía renovable en 2020.
2º.- Se ha penalizado el auto consumo. Los materiales para las instalaciones de energías renovables han bajado un 80% y se esperaba la aprobación de un decreto para el balance neto y lo que ha sucedido ha sido justo lo contrario: se ha de pagar un impuesto por tener instalaciones renovables como peaje de respaldo, sobre todo para las centrales de gas, y además la energía sobrante se regala a la empresa comercializadora.
Cote nos recalcó las similitudes con otros sectores como la banca: privatización de beneficios y socialización de pérdidas, como en este caso son las centrales de gas, a las que se paga por tenerlas paradas.
3º.- Eliminar las medidas de ahorro energético. Para ello se han subido un 63% el fijo en 2013 y un 18% ya en 2014 y se ha bajado el precio del consumo, con lo que se desincentiva la eficiencia energética, sector que puede crear muchos empleos, tan necesarios actualmente, y todo dentro del contexto de pobreza energética actual.
Después Cote nos contó lo sucedido con la famosa subasta CESUR anulada. Todo parte de la promesa inicial del ministro Soria de pagar el déficit eléctrico de 2013 desde el gobierno, medida que al final es retirada por el ministro de Hacienda, Montoro.
A partir de este anuncio a finales de noviembre, las grandes eléctricas hicieron todo lo posible para que el precio de la electricidad diario fuera subiendo hasta la subasta de precios CESUR del día 19 de diciembre, logrando que pasara el precio de 45 a 80 MWh (para ello no abrieron embalses aunque estuvieran a rebosar, quemaron lo mínimo posible n las centrales de gas e incluso cerraron una tercera central nuclear, junto a las 2 que estaba en parada programada, a lo que se unió la disminución de producción eólico, ya por motivos naturales).
En la subasta CESUR, las compañías eléctricas no influyen mucho, sino que entran en juego grupos especuladores que nada tienen que ver con el sector y que desde 2009 en que entró en vigor este sistema, se calcula que han ganado 1900 millones de euros, sacados de los bolsillos de todos los clientes.
Por último Cote nos habló sobre la nueva tarifa por horas que complica el ahorro al usuari@ ya que debe estar pendiente del precio por Internet si quiere ahorrar para poner lavadoras y otros electrodomésticos en marcha. Aparte todavía más de la mitad de los contadores no han sido sustituidos por los nuevos contadores inteligentes que permiten esta forma de pago, por lo que a est@s usuari@s se les cobrará un precio medio y no tendrán posibilidad de ahorro. Además estos contadores solo ofrecen información a las compañías y no a los clientes.
Posteriormente Héctor Cuevas nos contó los problemas del actual modelo energético español:
– Problemas medioambientales: contaminación que provoca problemas en la salud y el cambio climático.
– Problemas geopolíticos: concentración del petróleo y gas en unos pocos países y casi todos los conflictos y guerras de los últimos años han estado relacionados con estos países.
– Control de la energía por parte de unas pocas corporaciones.
El Nuevo Modelo Energético que propone Equo y la Plataforma se basa en los siguientes puntos:
1º.- Medidas de ahorro a todos los niveles: locales y mundiales. La energía es un bien escaso y hay que usar la menos posible.
2º.- Eficiencia: no solo máquinas y aparatos más eficientes sino también otras aspectos como los edificios (actualmente se calcula que el 90% de las edificaciones son poco eficientes), transporte (pensar en cómo se mueven las personas para ir a su trabajo, para el ocio, para el consumo…), y pensar que es un sector que crearía mucho empleo
3º.- Energías renovables: limpias, permiten independencia energética, creación de mucho empleo, son escalables, distribuidas y sobre todo democráticas, bajo el control de la ciudadanía para lograr la soberanía energética.
Algunos consejos para colaborar en el cambio de modelo:
1º.- Difundir, formar parte de organizaciones como la Plataforma, para romper las barreras mediáticas que imponen las grandes empresas energéticas.
2º.- Cambiarse de comercializadoras a pequeñas empresas productoras de energías renovables como Gesternova o a cooperativas como Som Energía (varios miembr@s de esta cooperativa asistieron al acto).
3º.- Ahorrar en nuestro hogar.
El acto acabó con una serie de preguntas de l@s asistentes a los ponentes.