EQUO Madrid apoya la aplicación del principio de precaución al uso del glifosato por parte del Ayuntamiento de Madrid

El Ayuntamiento de Madrid, a través de la delegada de Medio Ambiente y Movilidad, Inés Sabanés, ha anunciado recientemente que va aplicar el principio de precaución en el uso del glifosato, sustancia presente en muchos de los productos fitosanitarios utilizados como herbicidas.

Como ha expresado la delegada y coportavoz de EQUO Madrid, el uso de este herbicida es legal y está autorizado en los contratos integrales de gestión de parques y viveros heredados del PP, pero la voluntad del actual Gobierno municipal es reducir su uso hasta eliminar su aplicación.

El principio de precaución es una herramienta prevista en la legislación europea, por medio de la cual se permite reaccionar rápidamente ante un posible peligro para la salud humana, animal o vegetal o proteger el medio ambiente. Dicho principio puede invocarse cuando un producto o proceso puede tener efectos peligrosos, identificados por una evaluación científica y objetiva.

El glifosato es una sustancia que lleva en el punto de mira de ecologistas, asociaciones de padres y madres y trabajadores y trabajadoras de jardinería varios años. Su uso siempre ha sido controvertido por los efectos que puede tener tanto su presencia como residuo en alimentos, como su aplicación o exposición directa. En marzo de 2015 la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, dependiente de la Organización Mundial de la Salud) incorporó el glifosato al grupo de sustancias probablemente carcinógenas para humanos 2A de la IARC. Esta incorporación no comportó ninguna prohibición expresa, pues son los gobiernos estatales y organismos internacionales los responsables de hacerlo.

Meses más tarde, en noviembre de 2015, una revisión monográfica de la Agencia Europea de seguridad alimentaria (EFSA) sobre el glifosato, estableció una dosis de seguridad de ingesta diaria de 0,5mg por Kg. Este estudio afirma, contradiciendo al de la IARC, que no era probable que supusiera un riesgo carcinogénico para el ser humano, manteniéndolo dentro de la lista europea de sustancias activas fitosanitarias. Mientras la EFSA siga manteniéndolo como sustancia activa, es posible su venta y comercialización en todo el territorio europeo, excepto en el caso que los estados decidan su prohibición expresa.

En junio de este año, termina la licencia actual del uso del glifosato en Europa y la Comisión Europea ha propuesto su renovación 15 años más, basándose tan solo en el informe de la EFSA. Numerosas asociaciones ecologistas ya han mostrado su rechazo a esta renovación.

EQUO Madrid también se opone a la renovación de la licencia por parte del Comisión Europea, celebra la aplicación del principio de precaución por parte de la Concejalía de Medio Ambiente e insta a las autoridades europeas a continuar con la investigación sobre los efectos del glifosato.