El Ayuntamiento de Madrid ha aprobado en Pleno, por unanimidad de todos los grupos políticos, un plan para fomentar el uso de la bicicleta. Para Inés Sabanés, edil de Medio Ambiente y Movilidad y coportavoz de EQUO Madrid, es un hecho positivo que muestra la voluntad municipal de que «la movilidad ciclista sea parte importante en la concepción de nuestra ciudad».
Son 22 medidas para potenciar este medio de transporte, la primera de las cuales es ampliar el servicio público BiciMad, a toda la ciudad.
1. Ampliación, mejora y promoción de BiciMad
- Ampliar el servicio público de bicicletas a toda la ciudad de Madrid, según los criterios establecidos en la revisión del Plan Director de Movilidad Ciclista
- Estudiar el posible uso de publicidad para contribuir a su financiación y promover la bicicleta.
- Mantener las bicis a motor, sin perjuicio de la posible inclusión de bicicletas tradicionales en el sistema de bicicleta pública.
- Favorecer la implantación prioritaria de estaciones en las proximidades de intercambiadores de transporte público.
2. Actuaciones para la promoción de la bicicleta
- Incluir BiciMad en el Abono Transporte de la Comunidad de Madrid.
- Realizar un estudio de diagnóstico sobre el uso de la bici en la ciudad, las infraestructuras existentes, el papel de la bici en la intermodalidad, el impacto en la movilidad de la extensión del sistema a nuevas áreas de Madrid, el perfil del usuario, la accidentabilidad y los puntos negros. En particular el mapa de “puntos negros” debe estar completado antes del 30 de junio de 2016.
- En función a los resultados de dicho estudio, revisar el Plan Director de Movilidad Ciclista antes del 1 de Enero de 2017 para definir una nueva red principal y secundaria de vías ciclistas, que contemple la implantación de carriles segregados donde sea necesario y por seguridad y en el resto, mantener el modelo de coexistencia.
- En colaboración con el Consorcio Regional de Transportes de Madrid, favorecer el acceso al transporte público con bicicletas en aquellos modos de transporte y líneas en que no se perjudique la operatividad del sistema, en cualquier horario, para fomentar de la intermodalidad en los desplazamientos de largo recorrido.
- Mejorar el mapa ciclista con las herramientas tecnológicas necesarias, (como aplicaciones móviles) y toda la información relativa a la bici (estaciones de BiciMad, ciclocarriles, aparcabicis, carriles o calles tranquilas…)
- Extender los ciclocarriles y puntos adelantados a toda la ciudad.
- Potenciar los cauces de comunicación entre la Administración y los usuarios, como la Oficina de la Bici, para solucionar problemas del usuario, como los baches en la calzada u otros.
3. Actuaciones para mejorar la seguridad ciclista
- Elaborar un Plan de Actuación sobre los puntos negros conflictivos, durante este mandato.
- Activar las cámaras de los tótems de BiciMad y estudiar otras medidas anti vandalismo, como protocolos de colaboración con la Policía Municipal y los Agentes de Movilidad.
- Cambiar la orientación de anclajes en estaciones situadas en tramos de la red viaria donde se identifiquen situaciones de alta peligrosidad.
- Ampliar el sistema de aparcabicis público, priorizando lugares estratégicos.
- Potenciar el cumplimiento de la normativa en materia de circulación, en especial los límites de velocidad y la vigilancia de las bicicletas aparcadas en la calle, a través de campañas específicas de Policía Municipal y Agentes de Movilidad.
- Promover y difundir el sistema “BiciRegistro”, creado por el Ayuntamiento, para facilitar la identificación de las bicicletas robadas.
- Inicio del proceso de revisión y modificación, antes del 1 de Enero de 2017, de los capítulos de la Ordenanza de Movilidad relativos a “Bicicletas y otros vehículos” para su adaptación a la realidad actual de la movilidad en bicicleta. Toma en consideración de los acuerdos de la Comisión de Seguimiento del PDMC tomados con alto nivel de consenso respecto a los puntos de la Ordenanza que deben incluirse y/o modificarse.
- Aprobación de un Protocolo de Actuación y Seguimiento en caso de accidentes (independientemente de su gravedad) que afecten a ciclistas urbanos y a otros colectivos vulnerables (como peatones y motoristas) que aumente su protección jurídica en caso de litigios.
4. Actuaciones para mejorar la Concienciación y Educación Vial
- Establecer como objetivo la convivencia de bicis y coches en la calzada, con campañas de concienciación y educación vial, destinadas a ciclistas, demás conductores, escolares y peatones.
- Promocionar los programas de Camino Seguro al Cole en bicicleta y formar al profesorado en los Colegios e Institutos.
- Aprovechar la base de datos de BiciMad para elaborar un boletín informativo online.