Presentamos nuestra campaña de apoyo a las mujeres que padecen endometriosis

Coincidiendo el Día Mundial de Acción por la Salud de la Mujeres, Equo Madrid ha presentado una campaña para visibilizar y apoyar a las afectadas por endometriosis.

La formación verde, en colaboración con la Asociación de Endometriosis de Madrid (ENDOMADRID), impulsará mociones en los ayuntamientos de Arganda del Rey, Madrid, Fuenlabrada y declaraciones institucionales como la aprobada en Rivas Vaciamadrid.

La endometriosis es una enfermedad que solo afecta a mujeres. Se trata de una inflamación crónica, considerada un tumor ginecológico benigno porque depende de hormonas (estrógenos) y un trastorno del sistema inmune, con base genética.

Entre un 10-15% de las mujeres sufren esta patología, que afecta al sistema reproductor, al digestivo y al urinario. La cifra crece hasta el 40-50% entre mujeres con problemas de fertilidad.

Se calcula que en España hay más de 1.200.000 mujeres afectadas por endometriosis (300.000 e nla Comunidad de Madrid)  según el INE, ya que el Ministerio de sanidad no proporciona datos reales. A pesar de su alta incidencia, es una enfermedad invisibilizada, tanto por la sociedad como por las autoridades científicas, sanitarias y la comunidad médica, debido a los prejuicios contra la menstruación, el dolor y la sexualidad femeninos.

La endometriosis se caracteriza por la presencia, implantación y crecimiento de tejido similar al endometrial fuera del útero, generalmente en el peritoneo pélvico y los ovarios, o en el intestino y la vejiga. En casos excepcionales, puede afectar al cerebro, la piel o los pulmones y convertirse en tumor maligno. Un subtipo es la adenomiosis, donde el tumor crece dentro del útero.

Los síntomas más comunes de esta enfermedad son síndrome premenstrual, fuerte dolor menstrual, menstruación dolorosa y abundante, dolor lumbar e intestinal, dolor anterior y posterior a las relaciones sexuales, fatiga, migrañas e hinchazón.

La contaminación ambiental está relacionado con la endometriosis

Las causas de la endometriosis se desconocen, aunque las hipótesis sobre su origen ambiental (disruptores endocrinos y xenoestrógenos) y genético cobran fuerza. “Existen estudios científicos que relacionan la contaminación ambiental con la endometriosis”, ha afirmado la coportavoz de Equo Madrid y concejala de Arganda del Rey, Clotilde Cuéllar”. 

Junto a Cuéllar, han estado en la presentación Lucía Torres (Miembro de la Comisión de Impulso de ENDOMADRID), Alejandro Álvarez y Ruth Pascual (concejales de Ganemos Fuenlabrada y miembros de Equo), Araceli Benito de la Torre, (coordinadora de la CUP Somos Rivas, a la que pertenece Equo) e Irene Aterido (Red Equo Mujeres). Todos han coincidido en la merma de calidad de vida que causa esta patología, que puede ser incapacitante.

Las mujeres con endometriosis se enfrentan a numerosos problemas:
Retraso diagnóstico: en torno a los 9 años desde el inicio de los síntomas,
Cronificación de la enfermedad y alteración de la calidad de vida,
Ausencia de herramientas diagnósticas no quirúrgicas 
Infertilidad: la endometriosis se asocia con dificultades para la concepción.

Para Equo y Endomadrid, la ausencia de recursos y estrategias para resolver esta enfermedad, responde a “una visión de normalización del sufrimiento de la mujer vinculado a la menstruación y a sus capacidades reproductoras. Este es un claro ejemplo de la falta de perspectiva de género en la ciencia, la medicina y la salud, así como la escasez de investigación sobre enfermedades de mujeres”.

Por todo ello, Equo Madrid impulsa mociones y declaraciones institucionales en distintos ayuntamientos para:  

– Instar a la Administración Autonómica y Estatal a implicarse en la mejora en la detección y tratamiento de la endometriosis.
– Incluir campañas de información y educación menstrual en los programas de promoción de la salud y de prevención municipales, incluyendo los recursos de atención en un mapa de recursos municipales, para su posterior difusión.
– Instar a la Comunidad a realizar estudios epidemiológicos para conocer el alcance exacto de la enfermedad, a apoyar a las asociaciones de afectadas por endometriosis y adenomiosis y a promocionar el asociacionismo local.