Coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Mental, que este año llevaba como lema ‘Trabajar sin máscaras. Emplear sin barreras’, este jueves se ha celebrado la segunda reunión de la actual ejecutiva de Equo Madrid con organizaciones del sector.
La coportavoz de EQUO Madrid Clotilde Cuéllar ha valorado este encuentro y ha señalado que, «partiendo de que las personas con enfermedad mental deben ser atendidas dentro de la red socio-sanitaria, no hay que obviar las carencias estructurales de la misma en la Comunidad de Madrid, empezando por su estrategia». En este sentido, ha recordado que la anterior estrategia terminó en 2014 y que, «aunque ahora parece que el Gobierno de Cristina Cifuentes ha desbloqueado la redacción de una nueva, que llegaría hasta 2020, el proceso no es ni lo participativo, ni lo integral que esperábamos».
En opinión de la también concejala de Ahora Arganda, se repiten errores antiguos, como no dar la relevancia que merece al saber acumulado tanto en los Centros de Salud Mental como en la Red de Rehabilitación. «Dialogando con las asociaciones, hemos estado de acuerdo en que hay que reforzar los recursos que trabajen los cuidados desde el punto de vista comunitario y generar alternativas residenciales que sumen, para lograr el objetivo de que estas personas consigan autonomía, en vez de recurrir al regresivo modelo de hospitalización psiquiátrica».
Enfoque integral frente a los problemas de salud mental
Cuéllar también ha incidido en la falta de programas de educación emocional y de prevención de la enfermedad, dentro de la red pública, «Algo se está haciendo, pero a cargo de las entidades asociativas. No podemos llamar “rehabilitación psico-social” a que una psiquiatra te pueda dedicar 10 minutos cada varios meses», ha subrayado la coportavoz. A su juicio, «sigue faltando un enfoque integral donde haya más relación, por ejemplo, entre la redes de rehabilitación y de drogodependencias y que se otorgue independencia a la Oficina de Salud Mental, y se cree un Observatorio y un Consejo Asesor, con contenido real y presupuesto, y donde se facilite, además, la participación ciudadana de manera contínua».
La situación de las personas con enfermedad mental “sin hogar”, de las que están en prisiones, en centros de menores, las dobles y triples discriminaciones (por ser mujer, lesbiana y padecer un trastorno mental, por ejemplo), los ingresos involuntarios, la necesidad de actualizar todo el marco jurídico que tiene que ver con pensiones, fiscalidad, tutela y curatela fueron otros de los temas que se abordaron en esta reunión y que Equo Madrid seguirá trabajando con las asociaciones del sector.
A pesar de que casi un 20% de la población española padece algún tipo de trastorno mental, la inversión en nuestro país y en la Comunidad Autónoma está estancada. Equo Madrid, como representante de la ecología política, que apuesta por poner en el centro de la misma el cuidado de las personas y del planeta, considera que la Salud Mental debe ser un asunto prioritario en la agenda política y social. Por este motivo, estos encuentros de trabajo tendrán continuidad en el tiempo ya que, como bien sostiene la Confederación Estatal de Salud Mental ”sin salud mental no hay salud”.