Alcaldes y concejales de los municipios por los que circula la línea C3 de Cercanías han presentado una carta de reclamaciones en el Ministerio de Fomento por su mal funcionamiento. En ella piden una reunión donde se aborden las actuaciones necesarias y urgentes para solucionar las deficiencias en el servicio, que ocasionan graves perjuicios en la vida laboral y personal de los usuarios.
Los coportavoces de Equo y Equo Madrid, Juantxo López de Uralde, diputado de Unidos Podemos en el Congreso, y Alejandro Sánchez, diputado de Podemos en la Asamblea, respectivamente, han acompañado, junto al concejal de Equo en Ganemos Pinto, Raúl Sánchez, a los alcaldes de Aranjuez, Pinto, Getafe, Ciempozuelos y Valdemoro, que han acudido al MInisterio a reclamar un transporte de cercanías digno.
La línea C3 que une Aranjuez-Madrid es la más antigua de Madrid y la segunda de la península. Desde que se inauguró en 1856, cuenta con dos únicas vías en funcionamiento, sin que exista un proyecto claro de desdoblamiento entre las estaciones de San Cristóbal Industrial y Aranjuez. Estas dos vías, además, son compartidas por trenes de Media Distancia (Regionales), Mercancías y Cercanías Madrid, lo que imposibilita la ampliación de horarios y, en caso de avería, provoca retrasos o cortes en el servicio, puesto que no es posible habilitar la circulación por una vía que pudiera utilizarse para estas contingencias.
Otro de los grandes problemas de esta línea se produce a la entrada de la estación de Atocha, donde las líneas procedentes del sur que pasan de 4 a sólo 2 vías, para ceder las otras 2 a la operativa del AVE. Por ello y para no acumular trenes en el trayecto, las unidades procedentes de Parla tienen preferencia frente a las de la C3, lo que causa retrasos de varios minutos en los trenes procedentes o con destino Aranjuez.
Al margen de los continuos retrasos por esos motivos, la frecuencia de los trenes, de 15 a 20 minutos, es la peor de toda la región, pese a que el área de influencia que de la C3 sobrepasa los 400.000 habitantes.
En Aranjuez, el “parking público gratuito” carece de todas las medidas de seguridad, acondicionamiento, iluminación y acceso para que los vecinos puedan aparcar sus vehículos para viajar a Madrid. Por su parte, desde Getafe se reclama la recuperación y cumplimiento del Plan del Centro Logístico de Andalucía.
Situación deplorable e inasumible
Los representantes municipales califican esta situación de deplorable e inasumible: los ciudadanos ven como, lejos de mejorar, tienen un servicio cada vez más deficitario, que acumula múltiples retrasos, con aglomeraciones en los trenes por la insuficiencia de las frecuencias y la incorporación de trenes cortos, constantes averías y cortes de servicio sin medios de transporte alternativos y en ausencia de información.
A ello hay que sumar los problemas de acceso a las vías por falta de medios que salven las barreras arquitectónicas, como es el caso de Ciempozuelos y Aranjuez o del cambio de vía en Getafe Industrial, que no sólo suponen incomodidades sino que vulneran la Ley 51/2003 de Accesibilidad Universal.
En la línea C3 se repiten a diario situaciones caóticas que muchas veces se transforman en causa grave de riesgo para los viajeros: hace unos días, como habrá conocido (acaso por la prensa) muchos de ellos fueron
«invitados» a abandonar el tren a escasos 1.000 metros de la estación de Atocha y tuvieron que caminar al lado de la vía tras acumular un retrasos de más de media hora.
La situación de la C3 ha llegado a tales extremos que ni se pueden ni deben tolerar. Por este motivo, ante la desidia ministerial y la ausencia de respuesta del Titular de Fomento, Íñigo Méndez de Vigo, a la carta que le enviaron a principios de año, los representantes municipales han registrado la misiva ante el Ministerio y se han concentrado frente a él, para exigir que sus demandas sean escuchadas.
Los ayuntamientos de la C3 han puesto en marcha una web (afectadosc3.org) en la que reivindican todas estas mejoras y recogen todas las quejas de los usuarios.