Ana Álvarez aboga por modificar el modelo de financiación autonómica para acabar con la desigualdad

En la Comunidad de Madrid, al igual que en el resto de comunidades, existe una desigualdad excesiva que  impide que haya cohesión social y reduce el crecimiento económico. Ana Álvarez,  coordinadora de la Red de cargos Electos de Equo y concejala de Cambiemos Parla, ha incidido en la necesidad de cambiar el actual modelo de financiación autonómica para acabar con la desigualdad, en la mesa de diálogo sobre Financiación Justa celebrada el pasado día 7 en Bruselas, organizada por el eurodiputado de Equo Florent Marcellesi y en la que la participaron varios ediles de la formación verde. 

Según la Constitución, las comunidades autónomas gozan de autonomía financiera para el desarrollo y ejecución de sus competencias con arreglo a los principios de coordinación con la Hacienda estatal y de solidaridad entre todos los españoles (artículo 156). Además de los impuestos cedidos, total o parcialmente, tienen sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales (artículo 157).  Estos impuestos (artículo 31) deben seguir el principio de progresividad e igualdad (a igual capacidad económica, la contribución tributaria ha de ser la misma), principio que se incumple en nuestra Comunidad.

La Comunidad de Madrid tiene la potestad en la gestión de impuestos como el de Patrimonio, el de Sucesiones y Donaciones o el de Transmisiones Patrimoniales, que en la actualidad están prácticamente bonificados o con el tipo más bajo de toda España.

«Entre 2014 y 2016, la Comunidad de Madrid dejó de recaudar 3.200 millones correspondiente al impuesto de Patrimonio, según la AEAT. Aunque el impuesto de Sucesiones y Donaciones es más difícil cuantificar, expertos señalan que la recaudación, tirando a la baja, podría haber oscilado en torno a los 2.200 millones, y en la actualidad se encuentra prácticamente bonificado en su totalidad. Con estas cifras no recaudadas, se podría ampliar la actual renta mínima a las cifras de Renta Básica a 3 millones de personas», señala Álvarez.

La desigualdad afecta por igual a municipios y autonomías

La situación de desigualdad que existe en la Comunidad de Madrid es extrapolable a las entidades locales, según Álvarez, que ha citado como ejemplo a Parla «con la tasa de desempleo mas alta y la renta per capita mas baja de la Comunidad, prueba del desequilibrio territorial que existe entre el Norte y el Sur».

La coordinadora de la Red de Cargos Electos aboga por un cambio del modelo de financiación, tanto en CCAA como en entidades locales, basado en la progresividad, la igualdad y la suficiencia. También reclama una reforma fiscal, que persiga el fraude y la evasión de impuestos.

En este sentido, Ana ÁIvarez apuesta por impuestos que aumenten más el tratamiento sobre el patrimonio, igualándolo con los que gravan el trabajo. «No podemos olvidar tampoco la creación de impuestos verdes, que graven a quienes aumentan la contaminación, sin reducir las emisiones de gases de efecto invernadero no ayudando a paliar el Cambio Climático, el aumento de tipos para las energías fósiles, y lo más importante, derogar el impuesto al Sol para facilitar el autoconsumo.