El riesgo asociado a la exposición prolongada a este gas radiactivo es alto en gran parte de la Comunidad de Madrid, según un estudio del Consejo de Seguridad Nuclear.
Equo Madrid ha presentado alegaciones al Proyecto de Decreto por el que se aprueba el Plan Especial frente a Emergencias Radiológicas de la Comunidad de Madrid, en las que pide al Gobierno regional que adopte medidas preventivas para evitar posibles efectos derivados de la exposición prolongada al gas radón.
La exposición a radiaciones ionizantes supone un riesgo para la salud y es la segunda causa más importante de cáncer de pulmón después del tabaco, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Parte del problema tiene su origen en actividades humanas con el uso de diversos radionucleidos, como es el caso de la industria nuclear o determinados usos médicos, pero hay también fuentes naturales de radiación, que deben ser evaluadas.
Equo Madrid plantea que el Proyecto de Decreto por el que se aprueba el Plan Especial frente a Emergencias Radiológicas -que ha sido sometido a trámite de consultas, a través del Portal de Transparencia- debería abordar, entre otros, el problema asociado a la presencia de radón, gas radiactivo que de modo natural se genera en los macizos graníticos, abundantes en nuestra región.
En este sentido, la formación verde afirma que existe una cartografía del potencial de radón de España, elaborada y publicada por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), en la que se indica que el riesgo en una parte considerable de la región es alto.
El pasado 6 de febrero finalizó el plazo para la transposición de la DIRECTIVA 2013/59/EURATOM DEL CONSEJO de 5 de diciembre de 2013, por la que se establecen normas de seguridad básicas para la protección contra los peligros derivados de la exposición a radiaciones ionizantes.
El Gobierno de España solo ha realizado una transposición parcial de esta Directiva, mediante la Orden de ETU/1185/2017, de 21 de noviembre, por la que se regula la desclasificación de los materiales residuales generados en instalaciones nucleares. Esta norma no abordó la regulación de los problemas de salud pública, asociados a la exposición al radón de origen natural, que sí están regulados en la Directiva citada.
Es necesario establecer niveles de referencia
Por ello, Equo Madrid considera que deben establecerse niveles de referencia en recintos cerrados para las concentraciones de radón y para la exposición a la radiación gamma emitida por los materiales de construcción, e introducirse condiciones adecuadas para el reciclado de residuos de las industrias que procesen material radiactivo natural para elaborar materiales de construcción.
Asimismo, el partido verde recuerda que la citada Directiva obliga a los Estados miembros a elaborar planes de acción nacionales para abordar los riesgos a largo plazo de la exposición al radón.
La preocupación por este asunto ha llevado a los coportavoces de Equo Madrid, la concejala de Ahora Arganda, Clotilde Cuéllar, y el diputado del grupo parlamentario Podemos Alejandro Sánchez, a preguntar al Ayuntamiento de Arganda y a la Federación de Municipios de Madrid, y a la propia Comunidad, respectivamente, qué medidas están tomando en relación con el gas radón.
A nivel federal, el diputado y coportavoz de Equo Juantxo López de Uralde ha presentado una pregunta parlamentaria en el Congreso sobre el desarrollo del Plan Nacional contra el Radón y las medidas de protección que contempla para minimizar los riesgos.