La Comunidad entorpece la lucha contra la contaminación por su abandono del servicio de Metro

La falta de trenes y de personal dificulta la absorción de los miles de viajeros que han de incorporarse al transporte público, por las obligadas medidas adoptadas por el Ayuntamiento para mejorar la calidad del aire. EQUO Madrid insta al Gobierno regional a cumplir sus obligaciones para proteger la salud de la ciudadanía.

 

 EQUO Madrid acusa a la Comunidad de Madrid de entorpecer el necesario proceso de cambio en la movilidad para reducir la contaminación. La formación verde señala que el deterioro del servicio de Metro -, que depende del Gobierno regional- por falta de trenes y personal dificulta las medidas adoptadas por el Ayuntamiento para mejorar la calidad del aire.

El consistorio madrileño está poniendo en marcha medidas estructurales para reducir los niveles de contaminación atmosférica basadas en la peatonalización, el impulso de la movilidad ciclista y la restricción del paso y aparcamientos de los coches, especialmente en el centro de la ciudad.

Esta política enfocada a la menor utilización del vehículo privado va acompañada de una mejora en los servicios de transporte público de la EMT. En esta empresa pública municipal, a instancia del Ayuntamiento, se han ampliado o reestructurado líneas, mejorado frecuencias y comprado vehículos más limpios y cómodos para los viajeros.

Para EQUO Madrid, en escenarios de restricción del tráfico privado es fundamental proporcionar alternativas de desplazamiento. Para absorber a esos miles de viajeros que tienen que incorporarse al transporte público hay que mejorar el conjunto de la red regional, que es de alta calidad pero ha sufrido un notable deterioro en la última década, coincidiendo con la salida del Ayuntamiento del accionariado en Metro.

El servicio de Metro ha sufrido un gran deterioro en la última década

En el suburbano madrileño hay muchas estaciones que están sin personal durante cada turno, e incluso algunas se mantienen sin él, las 20 horas de servicio diario.

Muchos trabajadores, además, tienen que abandonar su estación asignada para desplazarse a otras que necesitan refuerzo por alta demanda. Esto supone un notable deterioro en el servicio de las estaciones, que quedan sin personal y desatendidas ante emergencias o para ayudar ante incidencias en la estación, en las máquinas automáticas, o en los pasos de entrada.

El pasado mes de mayo hubo un promedio de 69 jornadas laborales sin cubrir en estaciones en días festivos y 19 jornadas, en laborables. En junio, la media de estaciones sin cubrir fue de 68 en festivos y de 12, en laborables. Los días 26 de mayo y el 24 de junio no se cubrieron más de 100 jornadas laborales.

En cuanto a trenes, hay una falta clara de material móvil, provocada en parte por el proceso de desamiantado de los trenes que se está llevando a cabo, y también de personal (maquinistas), que se suma a los problemas y averías que tienen las líneas.

Durante mayo y junio hubo 43 trenes menos de media los días festivos y 52 los días laborables, respecto a las tablas de servicio previsto. Los días 15, 22 y 28 de junio faltaron más de 100 trenes y el día 29, la cifra de convoyes ausentes alcanzó los 250. Esta falta de servicio provoca más aglomeraciones y hace que se superen los intervalos establecidos y se incumplan los horarios.

La Comunidad de Madrid está realizando mejoras en las infraestructuras del Metro pero no tiene previsto ninguna compra de material móvil, por lo que la situación empeorará a medio plazo, ya que desde que se encargan los trenes, hasta que se dispone de ellos, pueden transcurrir entre 2 y 3 años.

Equo Madrid subraya que sólo se contrata personal para cubrir jubilaciones y, pese al importante incremento de la demanda, superior al 5% desde hace un año, Metro de Madrid no prevé el incremento de trenes, la mejora de su mantenimiento o la plena cobertura de personal en las estaciones de su red.

Para la formación verde, las restricciones al uso del automóvil que las administraciones están obligadas a poner en marcha para cumplir con la normativa europea para la mejora de la calidad del aire en las ciudades exigen un conjunto de medidas coordinadas y coherentes para la ampliación y el refuerzo de todos los transportes públicos.

Por ello, insta al Gobierno de la Comunidad de Madrid a cumplir con sus obligaciones para proteger la salud y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.