Madrid prioriza la protección de la salud con la aprobación de Madrid Central

Madrid ha dado un paso de gigante para proteger la salud. La junta de Gobierno del Ayuntamiento ha aprobado el proyecto Madrid Central, una zona de bajas emisiones y restricción del tráfico, impulsada por nuestra compañera y concejala de Medio Ambiente y Movilidad, Inés Sabanés, que comenzará a funcionar el 30 de noviembre.

Se trata de una medida imprescindible para mejorar la calidad del aire, en la línea de las adoptadas por otras ciudades europeas, ante esta grave amenaza que  causa cada año 400.000 muertes prematuras en Europa. Desviar el tráfico que no tiene origen ni destino en Madrid Central y restringir al acceso a esta Área a los vehículos más contaminantes permitirá reducir un 37% el tráfico y eliminar de la atmósfera un 40% de emisiones de gases contaminantes (NO2).

Inés Sabanés ha manifestado que Madrid Central supone un cambio clave para la movilidad en el centro de la ciudad, que se suma a la reforma de y la nueva la mano a la Comunidad de Madrid para garantizar el transporte colectivo en óptimas condiciones.

Actualmente, en Madrid Central, se producen 2.042.700 viajes diarios. de los que 230.000 viajes se realizan en coche. De ellos, 58.600 son de paso, es decir, que usan el distrito Centro como atajo entre dos puntos de la ciudad. 

Evitar los efectos nocivos del tráfico de paso

El principal objetivo del paquete de medidas incluidas en Madrid Central es, por tanto, evitar la circulación pasante de todos estos coches y sus efectos nocivos en lo que a contaminación y congestión circulatoria se refiere. Estos vehículos disponen de rutas alternativas en la ciudad para hacer los mismos trayectos de una manera igualmente eficiente lo que evitará atravesar el distrito Centro generando contaminación y atascos.

En cuanto a los viajes con origen y destino en Madrid Central, la medida afecta solo a los viajes realizados en coches sin distintivo ecológico que representan el 13% del total, es decir, se ven afectados por la restricción un total de 21.242 viajes. Si se restan los vehículos exceptuados de la medida (fundamentalmente los residentes, el transporte público tanto colectivo como individual o la carga y descarga), la afección se quedaría entre los 13.000 y los 18.000 viajes, es decir, entre un 5,6% y un 7,8%  del total. Por tanto, apenas 6,7 viajes de cada 100 sufrirán restricciones de acceso.