El próximo sábado 14 de enero eQuo Madrid Sierra Norte va a realizar una marcha por la senda de la Garganta de la Camorza para reclamar una verdadera protección del Parque Nacional de Guadarrama, así como para pedir medidas urgentes para luchar contra el cambio climático y denunciar el fracaso de la Cumbre climática de Durban. La marcha alcanzará Canto Cochino a través de la Garganta de la Camorza, la alternativa al acceso restringido de La Pedriza. Se remontará el Río Manzanares a través de un espectacular paraje, y se llegará a uno de los lugares más habituales de La Pedriza y lugar de inicio de numerosas rutas y paseos.
La ruta
Desde la Carretera de El Tranco, con Casa Julián como punto de encuentro (Avenida de La Pedriza, 128) se partirá a las 10:00 de la mañana hacia la senda de la Camorza, junto al Restaurante El Yelmo. En las inmediaciones de un panel informativo comenzará la senda junto al río. A los pocos metros de su inicio la senda se estrechará y continuará hasta llegar junto al lugar donde se ubicaba una antigua presa del pequeño embalse de Manzanares (no existe hace ya varios años y su antiguo vaso de inundación está actualmente en regeneración). Desde allí, la senda serpenteará alejándose de la orilla del río hacia una gran roca.
Poco después, el camino discurrirá durante unos metros sobre la propia roca, a modo de calzada empedrada. Unos 200 metros más allá y tras pasar junto a un quiosco se podrá cruzar a la otra orilla donde hay una zona de pinares o continuar junto a la orilla hasta llegar a la confluencia del río Manzanares con el arroyo de la Majadilla. Pocos metros más allá se llegará a un puente que cruza a la otra orilla junto a donde se hallaba la desaparecida Escuela Taller que se encontraba en Canto Cochino, zona recreativa conocida como «Los Barracones» y donde finalizará el recorrido con la instalación de una mesa informativa de eQuo desde las 11:00 hasta las 17:00. La dificultad del recorrido es baja, siendo apto para niños. Se recomienda utilizar ropa y calzado adecuado.
Motivos para la protección del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama
Los motivos para proteger la sierra de Guadarrama son los extraordinarios bosques de coníferas y caducifolios, pinares, robledales, sabinares… en los que habitan unos 255 taxones de vertebrados, 74 de los cuales muestran algún nivel de protección ya sea a escala nacional o europea, como el águila imperial ibérica y la cigüeña negra, ambas especies en peligro de extinción. Estos taxones muestran una presencia escasa en la vertiente madrileña; en la segoviana, en cambio, la situación es mejor pues hay al menos tres parejas nidificantes del águila imperial dentro del Parque Nacional y dos más situadas a menos de 2 kilómetros de distancia dentro del PORN. Respecto a la cigüeña negra, se tiene constancia de la existencia de una pareja nidificante dentro del PORN.
Pero no son las únicas especies emblemáticas del enclave. Las colonias de buitre negro de la vertiente madrileña se asientan en las cotas más bajas del futuro Parque Nacional. En Rascafría hay constancia de al menos 91 parejas, 6 más que en el año 2008. En el área segoviana, existen también colonias de buitre negro en los municipios de Real Sitio de San Ildefonso, El Espinar y Navafría.
Y subiendo hasta la montaña más alta de la Sierra de Guadarrama, en Peñalara, halla el tritón alpino su hábitat. Aquí, los 235 ejemplares de esta especie encuentran charcas de alta montaña en las que crecerán las larvas. Pero no es el único anfibio presente en esta zona. Hasta 10 especies de tritones pueden contabilizarse en este enclave, 7 de ellas amenazadas.
Con respecto al tritón alpino hay que aclarar que no está demostrada su existencia en la Sierra de Guadarrama de modo natural y los ejemplares detectados se sospecha que fueron introducidos en los años 70 u 80. Por tanto podría no ser autóctono y mientras no se hallen pruebas, no sería aconsejable su protección.
Algunos grupos conservacionistas, como Ecologistas en Acción, lamentaron en su día que la Comunidad de Madrid siguiera adelante con la propuesta de declaración del Parque Nacional de la Cumbres de la Sierra de Guadarrama, pues no se ajustaba a la Ley de Parques nacionales ni al Plan Director. Los tribunales están examinando la legalidad del Plan de Ordenación de Recursos Naturales de la Sierra de Guadarrama, documento del que depende la declaración del parque nacional.
La propuesta de la Comunidad de Madrid plantea una superficie fragmentada y con importantes elementos de estrangulamiento que no aseguran la conectividad entre la zona norte y sur del Parque Nacional. En este sentido, es fundamental destacar el estrangulamiento que se produce entre los Montes Carpetanos y la zona sur del territorio, debido al enclavado de la estación de Valdesquí. Estos dos amplios territorios sólo quedan conectados por dos estrechos pasillos de cerca de 1 kilómetro de ancho. De hecho, entre la Zona Especial de Navacerrada y la del Alto de Guarramillas (Bola del Mundo) apenas supera los 500 metros.
Otro punto especialmente conflictivo es el estrechamiento de la zona del puerto de Navafría donde, el Parque Nacional propuesto inicialmente, formaba un cuello de botella que no llegaba a los 200 metros de ancho y además era atravesado por la carretera SG-612. Tras las alegaciones propuestas, el lado madrileño cuenta ahora con casi dos kilómetros de anchura en su zona más estrecha.
En cuanto a la fragmentación del territorio hay que destacar la M-601. Esta carretera divide prácticamente por la mitad la zona sur del Parque Nacional y al soportar un tráfico muy elevado crea un considerable efecto barrera. Otras infraestructuras que fragmentan los estrechos pasillos que unen el norte con el sur de la propuesta del Parque Nacional son la carretera M-604 del puerto de Navacerrada a Rascafría o el ferrocarril Navacerrada-Cotos. Desde una perspectiva comparativa, la propuesta, incluye el territorio más fragmentado de los Parques Nacionales de montaña actualmente declarados.
Por otra parte, la existencia de enclavados sin justificar, como las estaciones de esquí alpino de Valdesquí y Navacerrada, o el complejo de antenas de la Bola del Mundo tampoco se ajustan a la Ley de la Red de Parques Nacionales.
En cuanto a la morfología, altamente irregular, de la propuesta del Parque Nacional lo convierte en el más vulnerable a factores externos de toda la Red de Parques Nacionales del Estado, lo que dificultará que, aún duplicando la superficie mínima legal de un parque nacional, permita la evolución natural manteniendo sus características y asegurando el funcionamiento de los procesos ecológicos. Cuanto mayor sea la relación entre el área protegida y su perímetro, más vulnerables será ese territorio. En el caso de la propuesta del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama esta relación es la mayor de todos los Parques Nacionales de la Red del Estado.
Por otra parte, la propuesta del Parque Nacional se basa en el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) de la Sierra de Guadarrama que está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Es decir, el futuro Parque Nacional se basa en un documento que podrá ser anulado por la Justicia. En ese caso el Parque Nacional sería arrastrado por esa anulación.
En estas condiciones, el Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama resulta inviable. Y lo más triste de todo este proceso es que la protección de la Sierra de Guadarrama se ha convertido en un arma política utilizada en las últimas elecciones autonómicas.
Desde eQuo Madrid Sierra Norte debemos pedir una protección para nuestra Sierra con el mayor rango posible de nuestra legislación, el de parque nacional, y con la máxima extensión factible. Pero también debemos reclamar que se declaren de una vez las zonas periféricas a ese Parque Nacional, pues será la única manera de que se proteja de definitivamente el pie de la Sierra de Guadarrama que es en verdad la zona más amenaza por la presión humana.
El fracaso de Durban
Para eQuo el acuerdo que alcanzado en la Cumbre Climática de Durban, tras la prórroga de un día, es claramente insuficiente porque lo único que hace es trasladar el problema al futuro en lugar de buscar soluciones urgentes ya, lo que está convirtiéndose en una
práctica habitual en estas Cumbres y supone un ejercicio de gran irresponsabilidad dado la magnitud del problema.
En este sentido, el Portavoz de EQUO, Juan López de Uralde, que permaneció 21 días en la cárcel el Copenhagen por defender que se llegara a un acuerdo justo en la Cumbre que tuvo lugar en la capital danesa en diciembre de 2009, ha afirmado «que hemos asistido a un nuevo capítulo de falta de voluntad y liderazgo, para hacer frente al grave problema del cambio climático. Además, la poco presencia de jefes de Estado en Durban es una prueba de la falta de seriedad con la que los dirigentes se está tomando este asunto»