La acción climática, una oportunidad para cambiar el modelo económico y crear empleo

Captura de pantalla 2016-03-11 a las 13.14.53

Representantes de partidos políticos, sindicatos y organizaciones sociales han participado este jueves en el debate ‘¿Qué hay después de la COP21? Perspectivas para la acción climática’. El acto ha sido organizado por EQUO Europa, para debatir sobre la eficacia de los acuerdos de la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático celebrada en París (COP21),  y cuáles son las perspectivas para la acción climática a nivel local, nacional y europeo, que permita cumplir los compromisos adquiridos.

En el debate han intervenido la coportavoz de EQUO Madrid, Inés Sabanés; el portavoz de EQUO en el Parlamento Europeo, Florent Marceselli, y la coportavoz federal de EQUO, Rosa Martínez. Junto a ellos, Carlos Martínez (CCOO), Luis Morales (Greenbiz), Mariano González (Greenpeace), Sagrario Monedero (Inspiraction) y Andrea Deodato (Hacia otro Consumo), moderados por el periodista de la Cadena Ser, Javier Gregori.

Los ponentes han coincidido en la necesidad de adoptar medidas urgentes y eficaces para lograr una transición energética. Políticas contundentes que den lugar a un nuevo modelo productivo capaz de generar empleo, mejorar la situación económica y social y frenar el impacto del ambiental  actual depredador modelo económico.

En esta misma línea, EQUO Madrid viene pidiendo desde hace años la puesta en marcha de estrategias que permitan conjugar la necesidad de crear empleo y de combatir el cambio climático, aprovechando el enorme potencial ambiental y humano que tiene España.

“Los Gobiernos locales deben liderar el cambio”

Así, Inés Sabanés, concejal de Medio Ambiente y Movilidad en el Ayuntamiento de Madrid,   ha manifestado que «los gobiernos locales deben liderar la lucha contra el cambio climático a través del reconocimiento de las energías renovables, el tratamiento de los residuos y la eficiencia energética de edificios». “En Madrid, hemos propuesto diez medidas para la mitigación y adaptación del transporte, el consumo energético y el tratamiento de residuos” y se están llevando a cabo «planes de patrimonio verde o de economía colaborativa en diversas ciudades», ha precisado.

Para Sabanés, el Acuerdo de París es una oportunidad a corto plazo para la movilización de la comunidad local y ha señalado que el compromiso de Madrid en la reducción de emisiones de gases invernadero entre un 35 o 40 % para 2020 “puede estar asegurado”.

El portavoz de EQUO en el Parlamento Europeo, Florent Marcellesi, ha lamentado que durante la pasada campaña electoral  no hubiera ninguna mención para el cambio climático, por lo que “si nosotros mismos no somos capaces de hablarlo, tenemos un gran problema -ha dicho-”. Sin embargo, en su opinión, la COP21 ha marcado un “punto de inflexión” porque se ha ganado tanto en legitimidad planetaria como en justicia climática.

Marcellesi ha abogado tanto por la paralización del tratado comercial y de inversiones (TTIP) entre la Unión Europea y Estados Unidos, como por la apuesta de los sectores verdes en lugar de los marrones.

Rosa Martínez ha incidido en que justicia social significa acceso justo a los recursos, “algo que nuestro sistema capitalista impide”, y ha añadido que “desde el Congreso, es necesario que fiscalicemos al Gobierno para cumplir los compromisos de París”.

El cambio de modelo requiere grandes gestos de estados y pequeños gestos de la ciudadanía. Por ello, Marcellesi ha apelado a la acción individual: “Todos podemos combatir este problema a través de cooperativas como huertos y bancas éticas… y Martínez  ha señalado que la ciudadanía está “a la vanguardia” en esta lucha contra el cambio climático.