Recogida selectiva de biorresiduos y voluntad política, claves de la gestión eficaz de la basura

Captura de pantalla 2016-03-30 a las 20.30.23

Reducir la basura hasta llegar a residuo cero y convertir los desechos en recursos que generen empleo verde y desarrollo es posible, solo es cuestión de voluntad política. Esta es una de las principales conclusiones de la Jornada ‘Residuo Cero: experiencias e iniciativas en la Comunidad de Madrid’, que tuvo lugar el pasado día 18 en la Asamblea de Madrid.

Más de 80 representantes políticos y de asociaciones ciudadanas asistieron a esta iniciativa, organizada por la Plataforma Incineradoras No-Residuo Cero Madrid, con la colaboración de EQUO Madrid y Podemos Comunidad de Madrid.

Cloti Cuéllar, concejala de EQUO en Arganda del Rey y miembro de la Plataforma,  y José Manuel López, portavoz del grupo Municipal de Podemos en la Asamblea de Madrid, fueron los encargados de presentar esta jornada e incidieron en la necesidad de un nuevo modelo de gestión de los residuos para Madrid, donde el 70% de los mismos acaba en el vetedero.

Teniendo en cuenta este dato, Ignacio Puig, de la consultora ENT, planteó la posible aplicación de una tasa por vertido, como en muchos países europeos, ya que España es uno de los pocos que no la tiene.

La recogida selectiva de materia orgánica, la clave del cambio

El responsable de residuos de Zero Waste Europa, Ferran Rosa, presentó la alternativa Residuo Zero en Europa y apostó por la economía circular frente al actual modelo de extraer, fabricar, usar  y tirar. Para ello estima imprescindibles: recogida separada eficaz, compromiso político e implicación social.

Para Ramon Plana, consultor en tratamientos de residuos orgánicos, la basura puede pasar de residuo a recurso. Para ello considera preciso «promover la recogida separada de biorresiduos para  compostaje y el uso ambientalmente seguro del compost en agricultura, jardinería y áreas degradadas».

Michele Giavini, experto en recogida selectiva y compostaje, puso como ejemplo el de Italia, donde en 4.000 municipios (40 millones de personas) hay Separacion Intensiva en Origen de Residuos Orgánicos. «La voluntad de los Ayuntamientos fue la que impulsó el cambio», declaró, incidiendo en Milán, la mega ciudad con la tasa de captura más alta de residuos alimentarios de calidad del mundo.

El diputado socialista Rafael Gómez «la basura es un gran problema y hay que negociar una nueva estrategia que sirva para todos.» Para el diputado de EQUO en el Grupo Parlamentario de Podemos, Alejandro Sánchez, subrayó: «Apostamos por una estrategia de residuo cero y hay que iniciar la transición en los Ayutamientos, empezando por la recogida selectiva de la materia orgánica».

Una alternativa real al modelo actual

Con el fin de cumplir los objetivos de la UE para 2020, (reciclar el 50% de los residuos), Alodia Pérez, de la Plataforma Incineradoras No-Residuo Cero Madrid presentó una Propuesta Alternativa de Gestión de Residuos en la Comunidad de Madrid. En ella plantea sistemas de recogida más eficaces, separación en origen del resto orgánico e infraestructuras enfocadas a aumentar la reducción y el compostaje más pequeñas y próximas a los municipios.

En esta línea ya trabajan algunos municipios como Madrid, cuya concejala de Medio Ambiente y Movilidad, la coportavoz de EQUO Madrid, Inés Sabanés, explicó el reto que supone alcanzar el residuo cero, en una mesa redonda en la que otros ediles como Ana Gutiérrez (Cadaqués), Alberto Egido (Alcalá de Henares) y Javier Benayas (Soto del Real) compartieron proyectos y experiencias.

– Consulta las ponencias de la jornada