Equo y Podemos presentan una PNL para instar a la Comunidad a actuar ante episodios de alta contaminación

Equo y Podemos han registrado una PNL por la que instan al Gobierno de la Comunidad a elaborar y aprobar un Protocolo de Actuación durante episodios de alta contaminación por dióxido de nitrógeno. Ambas formaciones piden que este protocolo vaya en la línea del aprobado por el Ayuntamiento de Madrid en marzo de 2016 y cumpla las siguientes características:

1.- Establecer niveles de Preaviso y Aviso en las mismas magnitudes que fija el protocolo del Ayuntamiento, para que se puedan tomar medidas efectivas coordinadas por todas las administraciones, antes de alcanzar los niveles más perjudiciales para la salud establecidos por la OMS y la legislación sectorial. 

2.- División de la Comunidad, a efectos de calidad del aire, en anillos concéntricos, en los que el primero (Zona 1) debería ser la ciudad de Madrid; el segundo las aglomeraciones limítrofes… El modelo a seguir sería el de las zonas A, B1, B2, del abono de transportes, lo que permitiría facilitar la integración de las medidas de restricción de tráfico con posibles medidas de bonificación y refuerzo del transporte público.

3.- Establecer medidas coordinadas con Ayuntamientos y operadores de fomento, refuerzo y bonificación del transporte público, a través del Consorcio Regional de Transportes. Entre ellas,  la creación de un billete de precio reducido para episodios de alta contaminación, a partir del nivel de aviso (Escenario 2).

4.- Puesta en marcha de planes de movilidad municipales para ayuntamientos con más de 50.000 habitantes y empresas de más de 200 trabajadores. Para ello, es necesario elaborar una Ley de Movilidad Sostenible de la Comunidad, similar a las que ya existen en otras comunidades autónomas, como Cataluña.

5.- Implantación de medidas en los aparcamientos de los centros de trabajo en episodios de alta contaminación, de forma que se apliquen restricciones no solo al aparcamiento en superficie, sino también en los aparcamientos gratuitos de empresas y administraciones públicas, de manera ejemplar en los que dependan de ayuntamientos y Comunidad de Madrid. Puede por ejemplo limitarse a empleados con movilidad reducida, coche de uso compartido o de bajas emisiones (ECO o CERO), etc. Paralelamente se deben ofrecer plazas gratuitas en los aparcamientos disuasorios situados en la corona metropolitana.

6.- Mejora sustancial de la Red de 23 estaciones de medición de la Comunidad, duplicando la cobertura actual, sea directamente o mediante acuerdos con los ayuntamientos.

7.- Existencia de una única “mesa de calidad del aire” para toda la región, con representación los municipios de más de 75.000 habitantes, sin perjuicio de la representación de la Federación Madrileña de Municipios, que fije los umbrales y actuaciones homogéneas (que no necesariamente uniformes) para toda la Comunidad, teniendo en cuenta de forma unificada todas las estaciones de medición disponibles.

Alejandro Sánchez, coportavoz de Equo Madrid, ha manifestado que «mientras que el Ayuntamiento ha activado su protocolo y ha puesto en marcha medidas para mejorar la calidad del aire y proteger nuestra salud, la Comunidad ni está ni se la espera. Hace dos años prometió un protocolo en este sentido, que no llega, por lo que con esta PNL le instamos a que actúe ya».