Pedimos al Gobierno más inversión en Cercanías para convertir el tren en eje de la movilidad sostenible en Madrid

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha presentado hoy el plan integral de mejora de los servicios de Cercanías para Madrid, que contempla una inversión de 78,2 millones de euros. EQUO considera insuficiente esta partida presupuestaria y reclama más inversión para convertir el tren de cercanías en el eje de la movilidad sostenible en Madrid.

A pesar del plan presentado ahora por Fomento tras las múltiples quejas de plataformas y usuarios de Cercanías, los PGE de 2018 muestran nuevamente que el Gobierno vuelve a apostar por el AVE y el transporte por carretera, frente a cercanías y tren convencional, en una disparatada huida hacia delante.

Actualmente la red de cercanías, con algo más de 2.000 km, supone el 39 % del tráfico de viajeros. Igualmente, los datos muestran que el uso del transporte público en la ciudad está creciendo, y especialmente el número de usuarios que apostaron por utilizar cercanías. Según datos del INE, estableciendo una comparativa entre los meses de diciembre de 2016 y 2017, se ha incrementado en más de 2.000 personas, un 4,7%.

El Plan presentado hoy para Madrid, que los municipios afectados llevan reclamando desde 2009, incluye algunas actuaciones que ya estaban proyectadas, como la construcción de una nueva estación en el barrio de La Tenería de Pinto, cuyo proyecto se encuentra en fase de elaboración.

Las quejas han aumentado un 14%

Asimismo, cabe destacar la urgencia de un plan de choque para acabar con las numerosas incidencias que se suceden cada día y que han incrementado las protestas por averías, mal estado de infraestructuras, falta de frecuencias o deficiencias en el servicio en un 14% entre 2014 y 2106, según la propia encuesta de valoración de los usuarios, publicada por Fomento.

Para EQUO, es imprescindible promover una movilidad sostenible, mediante el cambio del actual modelo, que tantos efectos negativos genera sobre la salud de las personas, la contaminación y congestión de las ciudades. La desvertebración del territorio, la destrucción de empleo público que se ha llevado a cabo en Renfe y Adif, con hasta 2.000 empleos menos en los últimos 5 años en toda España, que ha dejado las plantillas con una edad media cercana a los 55 años, son otros efectos colaterales de la política ferroviaria.

Equo pertenece a la Coordinadora Estatal en Defensa del Ferrocarril Público, Social y Sostenible, cuyo manifiesto fundacional subraya que “El tren no sólo es el medio de transporte que mejor responde a los retos de movilidad de la ciudadanía en la actualidad, sino a medio y largo plazo si tenemos en cuenta la necesidad de mitigar el cambio climático y la evolución de la energía debido al agotamiento de los combustibles fósiles. Por eso, consideramos inexcusable la promoción y gestión pública de un tren eficiente, sostenible, accesible, asequible, seguro y de calidad”.