El viernes pasado acudimos a la presentación de las jornadas sobre el Plan General que organiza la Coordinadora Ciudadana por un Modelo Territorial Respetuoso con las Personas y el Medio Ambiente de Alcalá de Henares. Quedó claro en este evento que la ciudadanía está preocupada por el tema, ya que hubo una gran afluencia de vecinos interesados en conocer más de cerca qué es este proyecto que tanto nos va a afectar.
El evento comenzó con la intervención de una representante de la iniciativa europea «30 km/h – por unas calles habitables!» promovida inicialmente por 7 países a los que posteriormente se han unido otros, entre ellos España. Esta ILP europea necesita 1.000.000 de firmas, en España 50.000, que se pueden realizar entre otros medios en es.30kmh.eu . En esta intervención se explicó la importancia de reducir la velocidad de los vehículos a motor en las vías urbanas. “Es una manera económica de mejorar la seguridad, rebajar la contaminación y estimular el uso de mejores modos de transporte”. Se hizo hincapié además en que las calles de las ciudades deben comenzar a repensarse como lugares de encuentro y de convivencia de ciudadanos; en claro contraste con lo que vemos en la actualidad, «peatones relegados a aceras estrechas que se convierten en meros lugares de paso», comentaba la representante de la iniciativa.
Posteriormente uno de los integrantes de la plataforma organizadora explicó a los presentes cuáles son los acuerdos mínimos a los que han llegado todas las asociaciones participantes en la Coordinadora Ciudadana por un Modelo Territorial Respetuoso con las Personas y el Medio Ambiente de Alcalá de Henares. La intervención comenzó con una solicitud a los representantes del ayuntamiento para que incorporen a los ciudadanos en las mesas de debate del Plan General, de tal forma que la participación ciudadana sea real y efectiva. «No queremos sólo poder corregir puntos y comas», comentaba un vecino en el debate posterior a las intervenciones. Se hizo hincapié en la necesidad de conseguir datos concretos sobre los censos de viviendas y naves industriales vacías, así como del terreno calificado como urbano que no ha sido desarrollado en el plan de ordenación anterior. Sin estos datos, «¿cómo se va a hacer una buena planificación de las viviendas y naves que es necesario construir?», preguntaban desde la coordinadora.
Después de las intervenciones se abrió un periodo de debate que fue interesante y en el que participaron varios de los asistentes. Está claro que el Plan General es un documento muy complejo y requiere de un esfuerzo para interpretarlo. Es por eso que desde la Coordinadora Ciudadana por un Modelo Territorial Respetuoso con las Personas y el Medio Ambiente de Alcalá de Henares se van a programar cuatro jornadas que dividirán el documento, tratando de desentrañar sus objetivos y de buscar opciones que favorezcan a la mayoría de los vecinos de la ciudad.
Las próximas citas serán los miércoles del mes de mayo exceptuando el día 1. Las jornadas tendrán lugar en la escuela de arquitectura a las 19.00 los siguientes días:
– 8 de mayo: «Territorio, límites y espacios naturales»
– 15 de mayo: «Espacios públicos y movilidad»
– 22 de mayo: «Vivienda»
– 29 de mayo: «Modelo productivo»
– 14 de junio: “Conclusiones sobre el modelo de ciudad”
Animamos a todos los ciudadanos de Alcalá de Henares a acudir a estas jornadas y a participar activamente en ellas a través del debate. Informate, participa, el futuro de tu ciudad está en juego.