RESUMEN SEMINARIO PLATAFORMA CONTRA LA PRIVATIZACION DEL CANAL DE ISABEL II

por: Javier Chamorro Sánchez

El Seminario se realiza con la intención de consolidar esfuerzos  después  del  referéndum que marcó “un antes y un después” en la oposición a las políticas neoliberales. Se persigue consolidar una red de apoyos que hagan frente desde diversos aspectos a la pretensión de privatizar el agua.

Explicaron como funciona actualmente el Canal de Isabel II, como organismo público concesionario, gestionado por convenios con los Ayuntamientos, los cuales ceden la gestión del agua y alcantarillado no la propiedad de los mismos.

Los principales argumentos que va a esgrimir el gobierno de la Comunidad son:

Necesidad de grandes inversiones para garantizar la cobertura de la demanda de abastecimiento en 2020. Piensan construir dos embalses sin que en un futuro sean necesarios que supondrán un gran negocio para las constructoras.

En la actualidad hay abastecimiento de agua para nueve millones de habitantes, el consumo se ha reducido un 30% gracias al ahorro  y la mejora de redes. Por lo que las inversiones en infraestructuras las puede asumir sin problemas el actual modelo de gestión sin tener que ser privatizado, se pueden adecuar a la Directiva  9/271/CEE y a la DMA.

El actual gobierno de la Comunidad estima un incremento de la población en 2,4 millones de habitantes, un Madrid con 10 millones de habitantes, previsiones totalmente erróneas teniendo en cuenta los efectos en la población de la crisis.

Quieren privatizar el  49% por conveniencias  fiscales, supone pagar menos impuestos que si se privatizase un porcentaje superior y para evitar que los ayuntamientos se pasen a otra empresa si son obligados a sacar a concurso la concesión.

Sobre las actuaciones legales destacar que se ha presentado un Recurso de Inconstitucionalidad por el PSOE (solamente tenía capacidad legal para presentar recurso más de 50 diputados).

También se están presentando muchos Recursos de Interposición, por parte de concejales de ayuntamientos que han firmado el futuro modelo de gestión. Se ha presentado una Iniciativa Legislativa Municipal por siete ayuntamientos de la Comunidad (San Fernando, Leganés, Fuenlabrada, Rivas, Getafe, Coslada y Colmenarejo).

Destacar que en la actualidad hay un 40% de ayuntamientos que no han firmado. Pretenden que firmen sin darles información, con una total opacidad, sin ni siquiera valorar el valor del Canal.

 

Para finalizar decir que desde mi óptica personal, encontré bastante optimismo en la Plataforma, ni mucho menos está la piel del oso cazada. Confían en que futuras acciones (tienen pensadas algunas muy imaginativas) sirvan para sumar cada vez más apoyos y hacer que les sea más difícil cumplir su objetivo. Destacaron la importancia que ha tenido el apoyo en el referéndum,  del 15 M, sin el apoyo de las Asambleas Populares y la Federación Regional de Vecinos no se hubiese podido llevar a cabo.

por: Javier Chamorro Sánchez