Inés Sabanés (Lérida, junio 1953) es actualmente la número dos por la candidatura de Proyecto Equo en Madrid. Su carrera política comenzó en 1986 con Izquierda Unida, el mismo año del nacimiento del partido político. Su currículum en política es bastante extenso; ha sido diputada nacional por Madrid entre 1996 y 1999, concejala en el Ayuntamiento de Madrid entre 1999 y 2007 y diputada en la Asamblea de Madrid (2007-2011). En junio de 2011, y tras mantener diferencias con el rumbo que debía de tomar Izquierda Unida, Inés Sabanés decidió unirse al Proyecto Equo de la mano de López-Uralde. Días después de las elecciones, reflexiona sobre las dudas que le genera la mayoría absoluta del PP, la desigualdad que ofrece la Ley D´Hondt y asegura que el adelanto de las elecciones ha perjudicado al resultado final de Equo.
Pregunta: Equo obtiene un escaño formando parte con Compromis y consigue entrar en el Congreso. ¿Cómo valora el resultado final?
Respuesta: Para Equo no tener un diputado en Madrid no es un buen resultado, pero el número de votos y el trabajo ya realizado nos hacen ser optimistas para el futuro
P: ¿Cómo vivió el día en la sede de Equo?
R:  Con mucha expectación. Pasamos el día visitando colegios electorales en  tarea de apoderados y finalmente nos reunimos para ver y analizar los  resultados, con muy buen ambiente.
P: Equo nació como  partido político en junio. En tan solo cinco meses han conseguido entrar  en el Congreso. Cree que si no hubiera habido adelanto en las  elecciones generales ¿el resultado hubiera sido más positivo?
R: Con toda seguridad, el adelanto de elecciones nos obligó a hacer muchos procesos  importantes con menos tiempo: primarias abiertas, poner en marcha la  red social propia para el debate,  el programa abierto a debate, etc.,  además de la campaña. Pero ha sido tremendamente interesante.
P:  En 1960 se emitió el primer debate político televisado entre Richard  Nixon y John Kennedy. Según un estudio de telegenia, los que siguieron  el debate por radio daban por ganador a Nixon y los que lo siguieron por  televisión a Kennedy, puesto que su imagen le ayudaba. En esta campaña  electoral, no se ha podido ver a Equo en ningún espacio televisivo. ¿Por  qué? ¿Cree que le han perjudicado?
R: La JEC  valida los espacios de las televisiones públicas en función del número  de circunscripciones a las que se concurre; en nuestro caso no nos  contaron aquellas en las que concurríamos en coalición y esto nos  perjudicó seriamente. Hemos hecho un buen trabajo en redes sociales y en la calle pero hoy por hoy la televisión es muy importante.
P: La mayoría absoluta del Partido Popular, ¿es un problema? Como segunda cabeza de Equo, ¿a qué teme de su futura gestión?
R: La mayoría absoluta del PP es  un serio indicador de que las políticas conservadoras han calado y  han  construido hegemonía. En tiempos de crisis, cuando más necesaria es la  protección social, los servicios públicos y mecanismos colectivos de  solidaridad, aplicar políticas de privatizaciones o de recortes acabará  profundizando en las desigualdades sociales.
P: La imagen  de Rubalcaba en la sede del PSOE, sin nadie de su partido político  alrededor, muestra la soledad del que fuera candidato al Gobierno. ¿Cómo  valora la desaparición de Zapatero del mapa político durante y después  de las elecciones generales?
R: Creo que  se ofrecía una imagen de derrota anticipada y que hacer campaña como si  el presidente de Gobierno y el Gobierno no existieran genera un  profundo desconcierto
P: Sin la Ley D´Hondt, los  resultados hubieran sido otros. El PP no hubiera obtenido la mayoría  absoluta (158 escaños), UPyD sería la cuarta formación con más escaños y  Equo tendría 3 asientos propios sin la necesidad de unirse a Compromis.  ¿Es necesario revisar la Ley Electoral? ¿Considera que la Ley D´Hont es  un atraso para los “partidos minoritarios”? ¿Fomenta el bipartidismo?
R:  La ley electoral rompe con la proporcionalidad que la Constitución  propugna.  La circunscripción provincial (de pequeño tamaño)  más los  dos Diputados que se asignan de partida a cada provincia, más el sistema de cálculo D´Hondt convierten- en la práctica- a la Ley Electoral en mayoritaria y fomenta el bipartidismo. Es absolutamente indispensable modificarla, pero los partidos mayoritarios se oponen.
P:  El total de los votos blancos, nulos y abstenciones suman (10.1000.270  votos) casi los mismos que el resultado final que obtuvo el PP. Dice  mucho del descontento de la sociedad, ¿no cree?
R:  Totalmente. En parte también es responsabilidad de la Ley Electoral y  de un sistema de listas cerradas y bloqueadas donde el elector no tiene  apenas capacidad de maniobra para poder elegir.
P: En  junio puso fin a su etapa de años en Izquierda Unida y se unió a Equo  junto a López-Uralde. ¿Qué le llevó a tomar esa decisión y qué destaca  de Uralde?
R: Acabadas mis obligaciones  con los electores y con IU decidí cambiar de rumbo. El unirme a Equo fue  porque es un espacio en construcción en el que se plantean nuevas  formas en la política, de las  que soy firme partidaria. También se  plantea la centralidad de la ecología política entendida como la  necesidad de un modo de vida y un modelo de desarrollo que tiene en  cuenta los límites del planeta y los recursos. Busca y plantea  alternativas en las energías alternativas, en la rehabilitación, en la  investigación etc.  Uralde aporta también a la política una visión más  desde la sociedad y  más activista.
P: ¿Qué futuro le espera a Equo en los próximos años?
R:  Estoy convencida que la forma de entender la política y la organización  más como movimiento que como partido clásico, más de causas que de  dogmas, más cooperativo que de confrontación y con trabajo en red son  las formulaciones que se acabarán imponiéndose  para superar las rígidas  estructuras de los partidos políticos y aspirar a una democracia real  del siglo XXI. De la misma forma que creo que superar el
modelo  desarrollista que nos ha traído hasta aquí será uno de los grandes retos  de la política. Equo tiene mucho que aportar en todo ello, no sólo lo  teoriza, lo ha practicado ya y esto es una garantía.
  